Tendencias21

La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI

«La creatividad es el recurso económico definitivo. Hay que empezar a pensar en él como en un bien común, similar a la libertad o la seguridad. Es una energía inagotable. “La clase creativa” da las claves para sustentar una sociedad que utilice, aproveche y recompense todo nuestro potencial creativo»

Ficha Técnica

Título: “La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI”
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Barcelona, enero 2010-01-28

Para Richard Florida, los científicos, los ingenieros, los artistas, los músicos, los diseñadores y los profesionales del conocimiento integran lo que él denomina la clase creativa, una clase, en proceso de crecimiento cuantitativo, que hoy, en los Estados Unidos de Norteamérica, son casi un tercio de la población y en Europa, según el autor, “las filas de la clase creativa han llegado a suponer hasta el 25% o el 30% de la mano de obra”.

La riqueza generada por el sector creativo, en los Estados Unidos, supone casi la mitad de todos los ingresos laborales, unos 1,7 billones de dólares, tanto como el sector industrial y el de servicios juntos.

Para el autor, la creatividad humana es un recurso prácticamente inagotable y ese potencial creativo no lo hemos ni tan siquiera empezado a explotar. A pesar de ello, añade, la sociedad sigue fomentando el talento creativo de una minoría y desdeñando las capacidades creativas de la mayoría.

Este investigador considera que “los modelos tradicionales, que afirman que el crecimiento económico procede de las empresas, de los trabajos o de la tecnología, son incompletos». También intervienen otros factores que él explica en su modelo de las 3T: la Tecnología (“medida por la concentración de la innovación y de la industria de alta tecnología”), el Talento (“que no es el capital humano”) y la Tolerancia. Sus estudios le han llevado a la conclusión de que “los lugares abiertos y tolerantes atraen más a distintos tipos de personas y generan ideas”.

Para medir el nivel de tolerancia, Florida se ha basado en cuatro medidas: el índice gay, el índice bohemio, el índice de crisol de culturas (la concentración de personas nacidas en el extranjero), y una medida de integración racial, concebida para capturar lo integrada que está una comunidad en toda su geografía interna.

“De momento, dice este autor, la investigación sobre este tema prosigue, y aún queda mucho por hacer. De momento, las medidas se deben considerar como indicadores pioneros de ecosistemas creativos, de hábitats abiertos a nuevas personas y a nuevas ideas, donde se puedan formar redes sociales con facilidad y donde las ideas poco convencionales, lejos de verse ahogadas, se conviertan en nuevos proyectos, en empresas y en crecimiento»

La conclusión de sus trabajos, que tienen como objetivo práctico descubrir el modo de conseguir que crezcan las economías nacionales y regionales, es que para lograrlo es fundamental fomentar la actividad creativa.

“Las regiones estadounidense que lo han hecho mejor hasta ahora, no lo han logrado limitándose a construir estadios deportivos, atraer plantas de fabricación o a cadenas comerciales, o fundar incubadoras de empresas”. Concluyendo que, “el proceso creativo florece en lugares que proporcionan un ecosistema amplio que nutre y fomenta la creatividad y la aprovecha para convertirla en innovación, en creación de nuevas empresas y finalmente, en crecimiento económico y mejora del nivel de vida”.

En esta obra Richard Florida demuestra que el éxito no es cuestión de tecnología, de gobiernos, de gestión o ni tan siquiera de poder; la clave son las personas y sus patrones de relación creativa.

La influencia de la clase creativa es cada vez mayor, tal como trata de demostrarse en esta obra. “Millones de personas de todo el mundo han empezado a trabajar y a vivir del mismo modo en que siempre lo han hecho las personas creativas, como los artistas y los científicos; y como resultado, los valores y las preferencias, las relaciones personales, la decisión de dónde vivir e incluso el sentido y la utilización del tiempo están cambiando. Se trata de un cambio liderado por los millones de personas cuyo trabajo consiste en crear en muchos y diversos ámbitos: la clase creativa”.

Índice

Prólogo a la edición de 2004
Prólogo a la edición de 2002
Agradecimientos

1. La transformación de la vida cotidiana

Primera parte. La era creativa

2. El espíritu creativo
3. La economía creativa
4. La clase creativa

Segunda parte. Trabajo

5. El taller de estructuras metálicas y la peluquería
6. El mercado laboral horizontal
7. El puesto de trabajo sin corbata
8. La gestión de la creatividad
9. El túnel del tiempo

Tercera parte. La vida y el tiempo libre

10. Una vida colmada de experiencias
11. La gran metamorfosis (un desahogo)

Cuarta parte. Comunidad

12. El poder de la ubicación
13. La geografía de la creatividad
14. Tecnología, talento y tolerancia
15. Del capital social al capital creativo
16. Construir la comunidad creativa
17. La clase creativa madura

Apéndice A: De dónde han salido los números
Apéndice B: Información sobre las actualizaciones
Apéndice C: El Manifiesto de Memphis

Notas

Índice analítico y de nombres

Datos del autor

Richard Florida es director del Martin Prosperity Institute y profesor de Negocios y Creatividad en la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto. Ha dado clases en la George Mason University y la Carnegie Mellon University y también ha sido profesor invitado en Harvard y el MIT. Colabora regularmente con The Atlantic Monthly, The Globe y The Mail. Ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Harvard Business Review, The Boston Globe y Financial Times. Es también autor de “Las ciudades creativas” (Paidós, 2009)

Richard Florida está considerado como uno de los intelectuales más prestigioso del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21