Tendencias21
La comunicación: de los orígenes a Internet

La comunicación: de los orígenes a Internet

La comunicación: de los orígenes a Internet

Ficha Técnica

Título: La comunicación: de los orígenes a Internet
Autores: Miquel de Moragas (ed.), Asheley Beale, Peter Dahlgren, Umberto Eco, Tecumseh Fitch, Urs Gasser y Joan Majó
Edita: Gedisa Editorial . Barcelona. Primera edición, noviembre 2012
Colección: Premio Fundación Cataluña Literaria
Materia: Comunicación
Número de páginas: 224
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9784-732-2
PVP: 17,90 €

“El libro La comunicación: de los orígenes a Internet, dice Miquel de Moragas, editor y uno de los autores de la obra, se propone facilitar al lector las claves para la interpretación de la comunicación en un escenario de aceleradas transformaciones que afectan a cuestiones estratégicas de nuestra sociedad: no sólo a la política y a la cultura, sino también a la economía, la educación, la vida cotidiana e, incluso, el entretenimiento. Para realizar este análisis la mirada de los autores sigue una perspectiva evolutiva, buscando aquello que es permanente en la condición humana y aquello que se transforma con los cambios histórico.

El libro tiene cuatro bloques principales. En primer lugar están los dos capítulos que se refieren más explícitamente a la evolución de la comunicación: el de W. Tecumseh sobre la evolución biológica del lenguaje y el de Umberto Eco titulado De Internet a Gutenberg. Les sigue el texto de Joan Majó, el cual después de una breve descripción de la evolución de las tecnologías de la comunicación humana desde tiempos remotos, analiza con detalle las consecuencias que la digitalización y la convergencia entre la informática y las telecomunicaciones tienen para el conjunto del sistema comunicativo.

Estas aportaciones se complementan con un tercer bloque que considera los impactos de la comunicación en dos cuestiones del máximo interés social, esto es, la cultura y la educación, con los capítulos firmados por Miquel de Moragas y Urs Gasser, respectivamente, Finalmente, dos capítulos inciden más directamente en la política, uno de Ashley Beale , que se refiere a los importantes cambios que la globalización significa para las culturas nacionales y las formas tradicionales de la política de los Estados-nación, y un capítulo de Peter Dahlgren sobre la participación política en la democracia moderna y cómo esta participación puede verse potenciada, pero también manipulada, por el uso de internet y los nuevos medios de comunicación.

Los autores coinciden en rechazar posiciones deterministas en las relaciones entre comunicación, tecnologías y beneficios sociales, pero también rechazan las posiciones que ignoran los grandes cambios que estas relaciones significan para las mencionadas áreas de la cultura, la economía, la política y la educación, porque la comunicación aparece como un fenómeno transversal que afecta a todos estos sectores.

Índice

Introducción. Miquel de Moragas

1. La evolución biológica del lenguaje. W. Tecumseh
2. De internet a Gutenberg. Umberto Eco
3. Evolución de las tecnologías de la comunicación. Joan Majó
4. Las nuevas tecnologías de la información y la educación de la juventud. Urs Gasser
5. Comunicación, medios y cultura. Miquel de Moragas
6. De los medios de comunicación estatales a las redes mundiales. Ashley Beale
7. Paisajes mediáticos cambiantes y participación política. Peter Dalhgren

Notas sobre los autores

La comunicación: de los orígenes a Internet

Miquel de Moragas i Spà es catedrático de Comunicación en la Universidad autónoma de Barcelona y presidente de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Autor, entre otras obras, de Interpretar la comunicación: estudios sobre medios en América y Europa (2011) y compilador del Informe de la comunicació a Catalunya (2009-2010)

Ashley Beale tiene un máster en estudios europeos por la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, es investigadora en el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la UNESCO, en París, Francia.

Peter Dahlegren es catedrático en la Universidad de Lund, Suecia, y uno de los mayores especialistas mundiales en Comunicación Política. Autor entre otras obras de Media and Political Engagement: Citizens, Communication, and Democracy (2009) y co-editor de Young People, ICTs and Democracy (2010).

Umberto Eco es catedrático de Semiótica en la Universidad de Bolonia, Italia, fundador de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos y de la Asociación Internacional de Semiótica, comunicólogo y novelista de fama mundial. Miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y Caballero de la Legión de Honor francesa. Entre sus obras más recientes destacan Nadie acabará con los libros (con Jean Caude Carrière, 2010 y El cementerio de Praga (2010).

Tecumseh Ficth es catedrático de Biología Cognitiva en la Universidad de Viena, Austria, uno de los mayores especialista en biología y evolución del conocimiento y la comunicación, tanto en seres humanos como en animales, y, en particular en la evolución del habla, el lenguaje y la música. Autor entre otras obras, de The Evolution of Language (2010).

Urs Gasser es profesor en la Universidad de St. Gallen, en Suiza, e investigador de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Autor, con John Palfrey de Born Digital: Understanding the first generation of digital natives (2008) e Interop: The promise and perils of highly interconnected systems (2012).

Joan Majó es presidente del Foro sobre la Sociedad de la Información, en Bruselas, y del Instituto Europeo de los Medios, así como Consejero Asesor de la Comisión Europea sobre telecomunicaciones e informática. Fue Ministro de Industria y energía del Gobierno español. Autor, entre otras obras, de Luz al final del túnel: vivir y trabajar después de la crisis (2011).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21