Tendencias21

La comunidad como pretexto

En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias

Ficha Técnica

Título: «La comunidad como pretexto». En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias
Editores: Pablo de Marinis, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta
Coedición: Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)

Comunidad es un término que circula profusamente. Esta palabra tan cargada de sensaciones irrumpe cada vez que, como hoy, se percibe que tambalean los referentes heredados de las modalidades de la cohabitación humana; siempre que haya que caracterizar un espacio acotado de sociabilidad para las intervenciones de poder y gobierno; en cada ocasión en la que se torne imperioso ponerle un nombre a cierta tonalidad y temperatura de los lazos sociales que le dan forma a las colectividades.

Los actuales «cultores» de la comunidad son heterogéneos: expertos, activistas, dirigentes políticos, académicos, funcionarios. Pero también lo fueron en el pasado, así como los significados que le atribuyeron a la comunidad. Así, ella fue siempre —y a veces incluso simultáneamente— palabra de lucha y de invocación de lo que es imperioso hacer, de denuncia de lo que falta, escasea o se ha perdido, y de conjuro de los cuantiosos males existentes.

Los trabajos que componen este libro analizan diversas formas a través de las cuales la comunidad fue y es problematizada, desde los viejos tiempos de la sociología clásica hasta el mundo de hoy. Todos ellos toman la comunidad como «pretexto» desde el cual pensar en problemas que trascienden las épocas históricas, tales como el estar juntos, la solidaridad social, la pertenencia, etc. Abordan tanto el conocimiento experto de las ciencias sociales como las formas de actuación práctica de una pluralidad de actores «legos» que, cada uno a su manera, hacen de la comunidad un espacio donde habitar y/o un preciado objeto de conocimiento.

Sus primeras versiones fueron presentadas en el seminario internacional «Comunidad, identidad y políticas de gobierno en la sociedad del conocimiento», que tuvo lugar en Bilbao, en septiembre de 2008, en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco. Partiendo de allí, la pequeña «comunidad de sentido» (en gran medida desterritorializada y virtual) que desde hace algunos años han constituido sus tres editores, ha concebido este libro, uniendo las puntas del enorme triángulo que conforman Bilbao, Monterrey y Buenos Aires.

Índice y autores

“La Comunidad: entre el resurgimiento de «lo viejo» y la emergencia de «lo nuevo»”. Pablo de Marinis, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta

Bloque I

“La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad”. César Oré y Andrés G. Seguel
“La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social”. Ander Gurrutxaga Abad
“La comunidad no es. Variaciones sobre lo real y sociosofía”. José Ángel Bergua Amores“Comunidades precarias en los universos sociales del detenido-desaparecido: los «hijos de», vástagos bastardos traicionando progenies, huérfanos paródicos consumiendo Historia”. Gabriel Gatti
“Necrocomunidades: sacrificio, martirio y suicidio en un tiempo de Terror”. Josetxo Beriain.

Bloque II

“Biopolítica y comunidad: lectura de Giorgio Agamben y Antonio Negri”. Francisco Tirado y Miquel Doménech
“El avance del neocomunitarismo y el discurso de lo no gubernamental: asociacionismo y crisis del Estado del bienestar”. Luis Enrique Alonso
“La sociedad civil como comunidad y las paradojas de la ciudadanía moderna”. Jesús Izquierdo Martín
“Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos”. Ignacio Irazuzta “Comunidades campesinas y la construcción de «la violencia» en el Perú: secretos, memorias y científicos sociales”. Silvia Rodríguez Maeso
“El patrimonio como dispositivo de construcción de lo nuestro en tiempos de… ¿crisis? De la herencia cultural a las identidades: nuevas formas de hacer comunidad en la contemporaneidad”. Daniel Muriel

Bloque III

“Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies)”. Pablo de Marinis
“La comunidad moral en la obra de Émile Durkheim”. Ramón Ramos Torre
“Comunidad y religión: comunidades religiosas y cultos de la comunidad política”. José Santiago

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21