Tendencias21

La comunidad como pretexto

En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias

Ficha Técnica

Título: «La comunidad como pretexto». En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias
Editores: Pablo de Marinis, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta
Coedición: Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)

Comunidad es un término que circula profusamente. Esta palabra tan cargada de sensaciones irrumpe cada vez que, como hoy, se percibe que tambalean los referentes heredados de las modalidades de la cohabitación humana; siempre que haya que caracterizar un espacio acotado de sociabilidad para las intervenciones de poder y gobierno; en cada ocasión en la que se torne imperioso ponerle un nombre a cierta tonalidad y temperatura de los lazos sociales que le dan forma a las colectividades.

Los actuales «cultores» de la comunidad son heterogéneos: expertos, activistas, dirigentes políticos, académicos, funcionarios. Pero también lo fueron en el pasado, así como los significados que le atribuyeron a la comunidad. Así, ella fue siempre —y a veces incluso simultáneamente— palabra de lucha y de invocación de lo que es imperioso hacer, de denuncia de lo que falta, escasea o se ha perdido, y de conjuro de los cuantiosos males existentes.

Los trabajos que componen este libro analizan diversas formas a través de las cuales la comunidad fue y es problematizada, desde los viejos tiempos de la sociología clásica hasta el mundo de hoy. Todos ellos toman la comunidad como «pretexto» desde el cual pensar en problemas que trascienden las épocas históricas, tales como el estar juntos, la solidaridad social, la pertenencia, etc. Abordan tanto el conocimiento experto de las ciencias sociales como las formas de actuación práctica de una pluralidad de actores «legos» que, cada uno a su manera, hacen de la comunidad un espacio donde habitar y/o un preciado objeto de conocimiento.

Sus primeras versiones fueron presentadas en el seminario internacional «Comunidad, identidad y políticas de gobierno en la sociedad del conocimiento», que tuvo lugar en Bilbao, en septiembre de 2008, en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva (CEIC) de la Universidad del País Vasco. Partiendo de allí, la pequeña «comunidad de sentido» (en gran medida desterritorializada y virtual) que desde hace algunos años han constituido sus tres editores, ha concebido este libro, uniendo las puntas del enorme triángulo que conforman Bilbao, Monterrey y Buenos Aires.

Índice y autores

“La Comunidad: entre el resurgimiento de «lo viejo» y la emergencia de «lo nuevo»”. Pablo de Marinis, Gabriel Gatti, Ignacio Irazuzta

Bloque I

“La comunidad como excusa y el territorio como información: bordes sociales de la cibercomunidad”. César Oré y Andrés G. Seguel
“La innovación de la comunidad: hogar, santuario y vínculo social”. Ander Gurrutxaga Abad
“La comunidad no es. Variaciones sobre lo real y sociosofía”. José Ángel Bergua Amores“Comunidades precarias en los universos sociales del detenido-desaparecido: los «hijos de», vástagos bastardos traicionando progenies, huérfanos paródicos consumiendo Historia”. Gabriel Gatti
“Necrocomunidades: sacrificio, martirio y suicidio en un tiempo de Terror”. Josetxo Beriain.

Bloque II

“Biopolítica y comunidad: lectura de Giorgio Agamben y Antonio Negri”. Francisco Tirado y Miquel Doménech
“El avance del neocomunitarismo y el discurso de lo no gubernamental: asociacionismo y crisis del Estado del bienestar”. Luis Enrique Alonso
“La sociedad civil como comunidad y las paradojas de la ciudadanía moderna”. Jesús Izquierdo Martín
“Comunidades y gobiernos: la nación y el dominio de los afectos”. Ignacio Irazuzta “Comunidades campesinas y la construcción de «la violencia» en el Perú: secretos, memorias y científicos sociales”. Silvia Rodríguez Maeso
“El patrimonio como dispositivo de construcción de lo nuestro en tiempos de… ¿crisis? De la herencia cultural a las identidades: nuevas formas de hacer comunidad en la contemporaneidad”. Daniel Muriel

Bloque III

“Sociología clásica y comunidad: entre la nostalgia y la utopía (un recorrido por algunos textos de Ferdinand Tönnies)”. Pablo de Marinis
“La comunidad moral en la obra de Émile Durkheim”. Ramón Ramos Torre
“Comunidad y religión: comunidades religiosas y cultos de la comunidad política”. José Santiago

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21