Tendencias21
La Vía

La Vía

Para el futuro de la humanidad

La Vía

Ficha Técnica

Título: La Vía
Autor: Edgar Morin
Edita: Paidós. Primera edición, Barcelona, junio de 2011
Colección: Estado y Sociedad
Número de páginas: 297 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Nuria Petit Fontseré
ISBN: 978-84-493-2593-9
PVP: 18,00 €

En un contexto inmediato de crisis económicas, medioambientales y sociales que están provocando manifestaciones populares en múltiples lugares de nuestro planeta y más en concreto en nuestro país, es necesario y urgente preguntarse ¿hacia dónde conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas, sociales que hay que tomar para reorientar el rumbo?

Edgar Morin en La Vía. Para el futuro de la humanidad traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.

La globalización, la occidentalización y el desarrollo alimentan la misma dinámica, dice Morin, que produce una pluralidad de crisis interdependientes, intricadas, incluidas la crisis cognitiva, las políticas, las económicas y las sociales, que a su vez, producen la crisis de la globalización, la de la occidentalización y la del desarrollo. La gigantesca crisis planetaria es la crisis de la humanidad que no logra acceder a la humanidad, concluye.

“Estamos, dice Edgar Morin, en el momento crucial de una aventura loca que empezó hace ocho mil años, llena de crueldad y de grandeza, de apogeos y desastres, de servidumbres y emancipación, y que hoy arrastra a seis mil millones de seres humanos. ¿Cómo no sentir que, en esta crisis y a causa de ella, se recrudece la formidable lucha entre las fuerzas de la muerte y las de la vida? Las unas y las otras no sólo combaten entre sí, sino que se retroalimentan, ya que la descomposición de la muerte hace posible el renacimiento y la metamorfosis, pero también los asfixia: “Vivir de muerte, morir de vida”, la fórmula de Heráclito que expresa la ambivalencia de la crisis planetaria.”

¿Estamos abocados a una sucesión de catástrofes en cadena? Este es un destino probable si no conseguidos cambiar de vía.

En esta obra, Edgar Morin prepara el terreno de una Vía practicable que podría trazarse mediante la conjunción de múltiples vías reformadoras y conducirnos a una metamorfosis tan asombrosa como la que engendraron las sociedades históricas a partir de aquellas sociedades arcaicas de cazadores-recolectores.

Sin dejar de traslucir la incertidumbre que las condiciones generan. “Hoy siento, como entonces, (se refiere a la década de 1930, cuando era un adolescente) que hay una primavera que desea nacer. Pero también percibo que se anuncia una nueva edad de hielo que quiere aniquilarla antes de que nazca.

Presiento, pues, que lo improbable a lo que me consagro puede convertirse en imposible. Pero aunque el Titanic naufrague, quizás una botella lanzada al mar llegue a la orilla de un mundo en el que todo deba comenzar de nuevo…

Nadie sabe nunca cuándo ni si es demasiado tarde.

Sumario

Prólogo

Introducción general
¿Cambiar de Vía?
Las vías hacia la Vía

Primera parte. Las políticas de la humanidad

Capítulo 1. Regeneración del pensamiento político
Capítulo 2. Política de la humanidad
Capítulo 3. Política de civilización
Capítulo 4. La cuestión democrática
Capítulo 5. La demografía
Capítulo 6. Los pueblos indígenas
Capítulo 7. La vía ecológica
Capítulo 8. El agua
Capítulo 9. La vía económica
Capítulo 10. Desigualdades y pobreza
Capítulo 11. La desburocratización generalizada
Capítulo 12. Justicia y represión

Segunda parte. Reformas del pensamiento y de la educación

Capítulo 1. Reforma del pensamiento
Capítulo 2. Reforma de la educación
Capítulo 3. Democracia cognitiva y comunicacional

Tercera parte. Reformas de sociedad

Capítulo 1. Medicina y salud
Capítulo 2. Ciudad y hábitat
Capítulo 3. Agricultura y mundo rural
Capítulo 4. La alimentación
Capítulo 5. El consumo
Capítulo 6. El trabajo

Cuarta parte. Reformas de vida

Capítulo 1. La vía de la reforma de vida
Capítulo 2. La vía de la reforma moral
Capítulo 3. La familia
Capítulo 4. La condición femenina
Capítulo 5. La adolescencia
Capítulo 6. Vejez y envejecimiento
Capítulo 7. La muerte

Conclusión
Posconclusión
Obras de Edgar Morin

Datos del autor

Edgar Morin (París, 1921)es uno de los pensadores más importante de la Europa contemporánea. Es filósofo, socio-antropólogo, profesor investigador y director emérito del CNRS. También ha presidido la agencia Europea para la Cultura. Su trabajo ejerce una fuerte influencia sobre la reflexión contemporánea.

Al integrarse en el CNRS, Morin se inicia en el campo de la antropología social, en el terreno de la cinematografía aproximándose al surrealismo, cuando todavía no ha abandonado el socialismo, del cual comparte ideas con franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).

El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y sólo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.

Su relación con el cine resulta esencial: amplía en el terreno de la práctica con la realización de Chronique d’un étè (1961), en colaboración con Jean Rouch, película que ha llegado a se considerada con el tiempo como el manifiesto del llamado cinema-vérité.

Morin es autor de una extensa obra de referencia y ha sido reconocido internacionalmente por haber concebido el “pensamiento complejo” en su obra maestra, El Método. Es doctor Honoris Causa por veinticuatro universidades de todo el mundo.

Ediciones Paidós recupera ahora los textos más destacados del pensador francés, inaugurando la Biblioteca Edgar Morin. Esta colección se inicia con Para una política de la civilización y Breve historia de la barbarie de occidente

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21