Tendencias21
La estrategia del pingüino

La estrategia del pingüino

Influir con mensajes que se contagian de persona a persona

La estrategia del pingüino

Ficha Técnica

Título: “La estrategia del pingüino”
Autor: Antonio Núñez
Edita: Conecta. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-938693-1-1
PVP: 15,90 €

La estrategia del pingüino desvela todas las claves para influir en el nuevo entorno de la comunicación en cadena, a tiempo real y de persona en persona, su lectura permitirá influir en cómo los demás perciben los mensajes y, lo más importante, en cómo los transmiten a su red de personas de confianza.

Las tecnologías de la comunicación de persona en persona han provocado una explosión de información que crece de manera vertiginosa y fragmenta la opinión pública. Comunicar hoy es propagar. Las espirales irracionales, rumores en cadena y pronósticos impulsivos terminan por hacer mella en la confianza de clientes, socios, expertos, líderes de opinión y medios de comunicación.

Antonio Núñez en esta obra revela las claves de la comunicación de persona en persona. “Nos comunicamos como pingüinos porque gracias a la comunicación de persona en persona somos más gregarios, vivimos más «juntos» en menos espacio e interconectados en colonias que graznan de manera ensordecedora. Ante la incertidumbre buscamos el calor y la confianza de la colonia. Por puro instinto nos zambullimos de cabeza en cada mensaje o noticia en cuanto vemos que los demás se lanzan. La gran ventaja es que a la hora de comunicar ya no hay «machos alfa», como tampoco existen en las colonias de pingüinos. La comunicación se ha democratizado: cualquier individuo anónimo puede comunicar su mensaje a escala planetaria. Los inconvenientes son la saturación de mensajes, una manera de comunicar de boca en boca más impulsiva e irracional, los peligros de confiar en íntimos desconocidos y el riesgo de colaborar con malentendidos y rumores en cadena sin pretenderlo”.

La comunicación de hoy nos permite entrar en contacto con “un mayor número de personas que antes, con más frecuencia que antes y con menos barreras y limitaciones que antes, aunque quizá de manera más superficial e impulsiva. Pero no hay que confundir comunicar con compartir información”.

Hoy la comunicación de persona en persona se produce, en gran parte, sin ver ni conocer a las personas con las que nos comunicamos. Sin embargo, y a pesar de lo paradójico, dice el autor, es más probable que tengas más afinidad, empatía y confianza con un desconocido durante un proceso de comunicación de persona en persona que seleccionando al azar a una persona de la cola en la panadería de tu barrio. En un proceso de comunicación de persona en persona hay filtros y mecanismos de construcción de reputación previos a la comunicación que privilegian al primer tipo de desconocido, el que nos encontramos mediante una red.

¿De dónde sacamos tiempo para digerir la información que se nos viene encima? “De nuestras horas de sueño y de nuestra tranquilidad. Pese a que declaramos disponer de menos tiempo dedicamos más tiempo diario al consumo de medios de comunicación que nunca. Para ello nos servimos cada vez menos de la labor profesional de filtrado, selección y comprobación de fuentes del periodismo tradicional. Para ahorrar tiempo y esfuerzo imitamos los patrones de consumo de las personas de nuestros círculos de confianza. Las adicciones y patologías relacionadas con la comunicación van en aumento.”

Contra los riesgos de saturación y de manipulación que se puedan derivar de las características que conlleva la comunicación hoy, en esta obra se alienta a negarse a ser interrumpidos por asalto en nuestra vida cotidiana, exigiendo siempre saber la fuente de una información y tratando de no sucumbir a la vorágine de la aceleración y la saturación.

Índice

1. ¿La comunicación evoluciona como las playas de Cádiz, Barcelona o Ipanema? De la comunicación de masas a la comunicación de persona en persona: una introducción personal

2. ¿Cómo lograr un pingüino sin hacer el pingüino. Mensajes anónimos de éxito planetario gracias a la comunicación de persona en persona

3. Confusión en cadena. Aceleración, fragmentación y trastornos de atención en las comunicaciones de persona en persona

4. ¿Medios de información o medios de contagio? La credibilidad de los periodistas, el periodismo géiser y el triunfo de los trolls

5. Desconocidos íntimos. Reputación, recomendación y confianza por empatía

6. Manual para perder el control. Ocho disrupciones provocadas por la comunicación de persona en persona

7. Bonus track. La vuelta a este libro en veinte frases

Bibliografía
Agradecimientos
Para compartir

Datos del autor

Antonio Núñez (Jerez, 1970) es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por ESADE. Miembro de la National Storytelling Network, en la actualidad trabaja en Story and Strategy, asesorando a candidatos y partidos políticos, celebridades, medios de comunicación y empresas y marcas como BBVA, ENDESA, NOVARTIS, REPSOL YPF, TELEFÓNICA o VODAFONE.

Con anterioridad fue Socio Director de Estrategia de SCPF-WPP e invitado de honor del Comité Mundial de Estrategia de SAATCHI & SAATCHI. Como profesor de Storytelling y conferenciante ha impartido cientos de cursos y conferencias y colabora con diversos medios de comunicación. Es autor de ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (Storytelling).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21