Tendencias21
La explosión del periodismo

La explosión del periodismo

De los medios de masas a la masa de medios

La explosión del periodismo

Ficha Técnica

Título: La explosión del periodismo
Autor: Ignacio Ramonet
Edita: Clave Intelectual. Madrid. Primera edición, mayo, 2011
Materia: Periodismo y comunicación
Traducción: Begoña Moreno-Luque
Número de páginas: 158 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9047-0-8
PVP: 15,00 €

En La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet radiografía la prensa escrita en un momento en el que el ecosistema mediático ha volado por los aires a causa del impacto de la revolución digital y el desarrollo de las redes sociales.

“El planeta Medios vive, escribe el autor, una conmoción de una intensidad nunca antes conocida. El impacto del meteorito Internet, comparable al que hizo desaparecer a los dinosaurios, está provocando un cambio radical de todos los ecosistemas mediáticos y la extinción masiva de diarios de prensa escrita.

Si bien, lo más probable es que la prensa escrita, medio de comunicación de la era industrial, no desaparezca. Pero la información ya no circula como antes, en unidades precisas, controladas, bien corregidas y calibradas. “Internet es totalizante, y establece, no sin riesgos, una nueva lógica, distinta de la producción fordista, típica de la era industrial.”

Por otro lado, la cómoda situación de los medios y de los periodistas, que detentan el monopolio de la información en la sociedad, se acaba. Una parte de los periodistas profesionales se consideraban a sí mismos como una élite con poder exclusivo para imponer el control de los debates. (…) “La época en la que sólo ellos podía escoger y publicar información ha concluido. La Red les está despojando de su estatus de curas seculares”.

Para la profesión periodística en occidente, la crisis, señala Ramonet, “es una crisis de identidad, en la medida en que precisamente el surgimiento de información en línea hace posible que el ciudadano ordinario pueda transmitir información a través de Internet. Los propios medios contribuyen a eso porque les piden a los lectores que, si han sido testigos de un evento, envíen vídeos, textos o comentarios sobre lo que han visto. Esta confusión hace que hoy en día no se sepa bien qué es ser periodista.»

La cuestión, apunta el autor, está en recuperar la credibilidad con informaciones «serias» y «bien documentadas», ofreciendo productos de calidad, basados en al análisis. «Hoy vivimos en estado de inseguridad informativa, porque cuando recibimos información no estamos seguros al cien por cien de que es de verdad.” Ramonet aporta, en este libro, muchos ejemplos de informaciones que se han difundido y luego se ha demostrado que eran falsas. La credibilidad es muy importante, y la información ha de permitir la reflexión, subraya.

Índice

Prólogo. Un cambio de ecosistema

I. Una crisis de identidad

El triunfo del amateur
Entender lo que está pasando
De los “medios-sol” a los “medios-polvo”
Un panorama chernobilizado
Newsweek vendido por 1 dólar
Adaptarse o morir
Periodistas exprimidos
¿El fin del reportaje?
Los nuevos galeotes de la información

II. Erosión de la credibilidad de los medios

Excesiva concentración
“Ideas sanas”
Endogamia político-mediática
La censura democrática
La muerte del “cuarto poder”
Una única esfera
Una materia prima estratégica
Guerras mediáticas
El aparato ideológico de la globalización
Información contaminada

III. Mentirosos compulsivos

Intoxicación sobre Irak
La estatua de Saddam
El caso Kelly
El caso Valerie Plame
Al borde del precipicio

IV. Innovaciones y éxitos

Periodismo sin ánimo de lucro
The Huffington post
Político.com
Periodismo de base de datos

V. Wikileaks

El caso del Probo Koala
¡Gracias Twitter!
Asesinato colateral
Assange demonizado
Al servicio del interés público
Lo primero, no perjudicar
Democracias que mienten
La exepción tunecina
Proteger las fuentes
El caso Sherrod
Perjuicios devastadores

VI. ¿Hacia qué modelo de rentabilidad?

El muro del pago
El iPad, ¿la panacea?
La información automática
Información Iow cost”
“Granjas de contenidos”
Pagados por el clic
El caso de i[Le Journal de Montréal
¿Audiencia o fiabilidad?
Inseguridad informativa

VII. ¿Sobrevivirán los diarios?

Los aviones no sustituyen a los barcos
El éxito de i[Die Zeit

Algunos sitios web de consulta

La explosión del periodismo

Datos del autor

Ignacio Ramonet nació en Redondela, Pontevedra (España) en 1943. Doctorado en Semiología e Historia de la Cultura en la École des Hautes Études en Sciencie Sociales de París, ha desarrollado una vasta y prestigios carrera periodística. Desde 1990 hasta 2008 dirigió la edición francesa de Le Monde diplomatique y desde ese año, la edición española de la publicación. Cofundador de la organización no gubernamental Media Wateh Global, fundador y presidente de honor de la organización ATTAC, es uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre.

Autor o coautor de una veintena de libros, entre otros, Un mundo sin rumbo (1997), La tiranía de la comunicación (1998), La golosina visual (2000), Marcos, la dignidad rebelde (2001), Guerras del Siglo XXI (2002), Irak: historia de un desastre[i (2005), i[Fidel Castro: biografía a dos veces (2006), París rebelde: Guía política y turística de una ciudad (2008) y La catástrofe perfecta: crisis del siglo y refundación del porvenir (2010)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21