Tendencias21
La  fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil

Manual y técnicas terapéuticas para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescente

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil

Ficha Técnica

Título: “La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil”
Autores: Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan
Edita: Gedisa Editorial. Barcelona. 1ª edición, febrero de 2011
Colección: Psicología/Resiliencia
Número de páginas: 126 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9784-613-4
PVP: 13,50 €

La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil es un manual que contiene una serie de propuestas de actividades para ayudar a monitores y monitoras, profesionales, a organizar talleres con grupos de niños y adolescentes que han sufrido ambientes de injusticia social, violencia y maltrato producidos por las personas adultas.

A Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan le avalan una larga trayectoria profesional en el campo de la resiliencia infantil, los autores han logrado elaborar un programa muy eficaz, orientado a movilizar, desarrollar y fortalecer tanto las capacidades personales como las potencialidades sociales de los niños y adolescentes víctimas de maltratos y abusos.

Las actividades y las técnicas que se presentan aquí tienen como primer objetivo aliviar el dolor y el estrés consecuencia de las agresiones (se trata en este caso de influenciar las memorias traumáticas de los niños que han sido víctimas de estas adversidades o de los malos tratos). Otro objetivo es prevenir y anular el impacto de la victimización secundaria de los traumas posteriores.

Los talleres propuestos son un puente hacia nuevas experiencias relacionales de buenos tratos, pues resultan altamente humanizantes: niños y adolescentes llegarán a disfrutar de un entorno social, afectivo y respetuoso donde se le reconoce como personas legítimas, al tiempo que se les apoya en su descubrimiento de la realidad injusta de su situación, devolviéndoles la confianza en sí mismos y en las relaciones interpersonales.

En el prólogo del libro Hijas e hijos de madre resilientes de Jorge Barudy y Anne-Pascale Marquebreucq, el neurólogo, psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik expone: “La resiliencia empieza a remendar el Yo desgarrado de los diferentes miembros de la familia cuando el altruismo comienza a renacer entre otros por el importante rol de las mujeres en los cuidados proporcionados a los niños y niñas, y también a la solidaridad afectiva y la ayuda mutua. Este altruismo permite la emergencia de los afectos y de la empatía como algunos de los mecanismos de defensa constructivos más eficaces. Los accidentes y los experimentos etológicos han demostrado ampliamente la importancia de la afectividad en todos los desarrollos, ya sean biológicos, cognitivos, comportamentales, afectivos e incluso intelectuales. Sin afecto, todo se detiene.”

Índice

Presentación
Introducción
El programa para apoyar y facilitar la resiliencia infantil

Unidad 1
Sentimientos: expresión y modulación

1. Los palitos chinos
2. Mi mapa de emociones
3. Tarjetas de emociones
4. Cine Foro
5. Collage
6. La tarta de sentimientos (grupo B)
7. La olla a presión
8. El termómetro emocional
9. Las reglas de la rabia
10. Rabia destructiva/rabia constructiva

Unidad 2
Identidad

1. Pasando la pelota
2. Simón dice
3. Yo soy
4. Mi biografía
5. Mi cuerpo
6. Mi nombre
7. Mi mundo
8. Mi libro (Grupo B)
9. Yo creo que (Grupo B)
10. Diario mural

Unidad 3
Autoestima

1. Celebración
2. Rey o reina por un día (grupo A)
3. La fiesta de los globos
4. Buenas cosas mías
5. Sopa de letras

Unidad 4
Destrezas comunicativas

1. Cuento, cuento
2. Clips en la ropa
3. Construyendo una cultura (Grupo B)
4. Cómic loco
5. Tarjetas sorpresa

Unidad 5
Trabajo en equipo

1. Construir un país
2. Burbujas de jabón
3. Torre de pajitas (Grupo B)
4. Las pisadas
5. Esculturas respetadas

Bibliografía

Datos de los autores

José Barudy, es de origen chileno y formado en Bélgica, es neuropsiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar establecido en España desde hace varios años. Fue docente en terapia familiar sistémica en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y es profesor invitado de varias universidades españolas y chilenas. Fundador y director de EXIL (Centro Médico Psicosocial para exiliados y víctimas de la violencia y la tortura) en Bélgica y España, así como del IFIV (Instituto de Formación e Investigación sobre la Violencia). Desde el año 2004 coanima junto con Maryorie Dantagnan el Diplomado de Formación Especializada para Psicoterapeutas Infantiles “La psicoterapia del niño traumatizado por contextos de violencia”. Es autor de El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica (1989), Maltrato infantil: ecología social, prevención y reparación (2000). Coautor de los libros: Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia (2005), Hijos e hijas de madres resilientes y de Los desafíos invisibles de ser madre o padre.

Maryorie Dantagnan, de origen chileno y formada en Colombia, es pedagoga, psicóloga y psicoterapeuta infantil. Es conocida por sus aportaciones a la formación de terapeutas infantiles y por el desarrollo de modelos de psicoterapia adaptados al sufrimiento, los daños traumáticos y trastornos de apego de niños maltratados. Actualmente es responsable de los programas de psicoterapia del Centro EXIL para niños traumatizados por contextos de violencia de género, y niños y niñas de familias adoptivas que han sufrido traumas temprano. Ella es coautora de los libros Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia (2005) y de Los desafíos invisibles de ser madre o padre (2010).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21