Tendencias21
La filosofía

La filosofía

Qué es y cómo se practica

La filosofía

Ficha Técnica

Título: La filosofía
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Primera edición, febrero, 2012. Barcelona
Colección:Biblioteca Andrè Comte-Sponville
Materia: Filosofía
Traducción: Jordi Terré
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2677-6
PVP: 12,90 €

Andrè Comte-Sponville en esta obra, Filosofía ¿Qué es y cómo se practica?, nos adentra en el sentido, la materia y en la razón de ser de la filosofía con un afán divulgador para que llegue al gran público sin desagradar demasiado a los especialistas. De esta manera nos destapa, para empezar, que la misma pregunta sobre su naturaleza nos lleva a sondear múltiples caminos andados a lo largo de la historia, sin que por ello quepa la posibilidad de cerrar, la pregunta, con una única respuesta.

A menudo la filosofía, el término griego que significa “amor a la sabiduría”, intriga o atemoriza a quienes no la conocen. Desde hace veinticinco siglos, ha apasionado a muchos de los que decidieron estudiarla, comenzando por algunos de los mayores genios de la humanidad, que labraron su historia y su grandeza.

Y precisamente es esta pasión lo que esta obra pretende explicar, definiendo qué es la filosofía, cómo ha evolucionado a través de los siglos y, por último, cuáles son las grandes corrientes, en cada campo, que la atraviesan o se enfrentan en ella. El conjunto constituye una introducción a la filosofía y, por tanto, también a la sabiduría, (aunque corresponde a cada uno inventar la suya).

Y para comenzar a adentrarnos en este sendero al que nos invita Comte-Sponville diremos que, la filosofía es para el autor “una práctica teórica (discursiva, razonable, conceptual), aunque no científica; sólo se somete a la razón y a la experiencia –con exclusión de toda revelación de origen trascendente o sobrenatural- y aspira menos a conocer que a pensar o poner en cuestión, menos a aumentar nuestro saber que a reflexionar sobre lo que sabemos o ignoramos. Sus objetos preferidos son el Todo y el hombre. Su finalidad, que puede variar en función de las épocas y los individuos, será la mayoría de las veces la felicidad, la libertad o la verdad, e incluso la conjunción de las tres (la sabiduría).”

Sumario

Introducción. ¿Qué es la filosofía?

– Una práctica discursiva razonable y abstracta
– Generalidades y conceptos
– Una “práctica teórica” no científica
– Una definición de la filosofía

1. La filosofía y su historia

I. Historia de la filosofía e historia de las ciencias
II. La filosofía antigua
III. La filosofía medieval
IV. La filosofía moderna
V. La filosofía contemporánea

2. Campos y corrientes

I. Grandeza y límites de la metafísica
II. Filosofía del conocimiento (“Qué puedo saber”)
III. Filosofía ética y moral
IV. Filosofía política
V. Filosofía del arte
VI. Filosofía y ciencias humanas (“¿Qué es el hombre?”)

Conclusión. Filosofía y sabiduría
Bibliografía

Datos del autor

La filosofía

André Compte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses más brillantes y apreciados tanto dentro como fuera de su país. A partir de los 18 años se declara ateo y empieza a buscar respuestas sobre la religión, Dios y la espiritualidad dentro de la filosofía, concretamente en la tradición materialista.

Actualmente es profesor de la Universidad de París – La Sorbonne y colabora en diversos medios franceses como Libération. El 4 de marzo de 2008 fue nombrado miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética Francés por el presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy.
Es autor de más de una decena de libros: Sobre el cuerpo, El placer de vivir, La felicidad, desesperadamente; El amor, las soledad; Invitación a la filosofía y Diccionario filosófico, entre otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21