Tendencias21
New Left Review, núm 71

New Left Review, núm 71

New Left Review, núm 71

Ficha Técnica

Título: New Lert Review
Edita: Edición Akal para lengua española. Madrid, 2012
Editora: Susan Watkins
Traducción: José Mª Amoroto Salido, Sandra Chaparro Martínez, Juanmari Madariaga, Cristina Piña Aldao e Irene Montero Sabín
Materia: Filosofía
Idioma: Castellano
Formato: 15 x 22,4
Número de páginas: 150 págs.
ISSN: 1575-9776-71
Precio: 15,00 €

Durante medio siglo, la New Left Review se ha perfilado como una de las más importantes y prestigiosas publicaciones del pensamiento crítico de izquierdas, llegando a convertirse en símbolo y bandera de la vanguardia intelectual a nivel global. A través de sus rigurosos artículos, reseñas y entrevistas, firmados por grandes especialistas y escritores de renombre, en la revista se trata la situación política internacional, la economía mundial, los movimientos de resistencia global, la literatura universal, el cine contemporáneo, la crítica cultural y las distintas formas y problemáticas de la creación artística actual, siendo uno de los puntos de referencia constantes para la investigación y el debate, así como parte del material de trabajo en innumerables universidades y centros de enseñanza de todo el mundo. La New Left Review es, por lo tanto, un elemento indispensable para cualquier biblioteca. Desde enero de 2000 Ediciones Akal publica en castellano de forma bimestral la revista, permitiendo al lector hispanohablante un acercamiento al debate teórico e intelectual de izquierda.

b[Índice]

Artículos

Las crisis del capitalismo democrático. Wolfgang Streeck

Se suele señalar, que la Gran Recesión actual hunde sus raíces en los excesos financieros de la década de q990. El autor traza un arco mucho mayor, de 1945 en adelante, basándose en las tesiones existentes entre la lógica de los mercados y los deseos de los votantes que, en su opinión, culminan en la tormenta de la deuda internacional cuyas oleadas de capital amenazan con ahogar a la responsabilidad democrática en su conjunto.

Tony Judt: una mirada más fría. Dylan Riley

Pocos intelectuales anglófonos han sido tan aclamados póstumamente como el director del Remarque Instituter, destacado colaborador de la New York Review of Books y difunto defensor de la socialdemocracia. Se le suele comparar con George Orwell, cuando no con Isaiah Berlin. ¿Acaso cabe mantener este panegírico tras un examen minucioso de su obra?

La economía política de la infelicidad. William Davies

A medida que aumentan las facturas debidas a enfermedades mentales (sobre todo por depresión), los economistas empiezan a cuantificar los costes de eficacia de la infelicidad. En el marco de estos análisis el capitalismo revierte hacia la psicología clásica del bienestar en busca de la forma más adecuada de neutralizar el significado de estas nuevas formas de enfermedad y su autoría.

Las múltiples revoluciones chinas. Mark Elvin

Mark Elvin sugiere que, bajo la dramática agitación social, política y militar que ha asolado China a lo largo de los dos últimos siglos, laten una serie de crisis existenciales entre el colapso de los pilares de la autoridad establecida cuya más vívida expresión puede que se halle en dos novelas de la década de 1920 y 1970, ”Renhai chao” (Mareas en el mar humano) de Pig Jinja y i[“Xisha Ernü” (Los hijos de las arenas occidentales) de Hao Ran respectivamente, olvidadas desde hace tiempo.

Política de multitudes O “ahí llega todo el mundo”. Andy Merrifield

De Joyce a Lefebvre, indicadores de una morfología de la manifestación en la Era Twitter y Facebook. ¿Acaso sigue siendo la ciudad arena de cualquier levantamiento colectivo y que implicaría afirmar que se tiene “derecho” a ella?

El arte de la impronta industrial. Jacob Emery

Cuando se miran los paisajes creados por el hombre desde la ventanilla de un avión, ¿se halla un punto de acceso al materialismo alegórico que convierte al arte trazado en un mapa en su doble en la producción? El papel de lo indexado en los terraplenes, el arte de cosechas y fotografías aérea, así como los límites que marcan a la alegoría

Crítica

Perry Anderson: El Mitólogo

Perry Anderson sobre Patrick Wilden, Claude Lévi-Strauss: The Poet in the Laboratory que descifra la vida y el pensamiento del mago de la antropología.

Fredric Jameson: Los Relojes de Dresde

Fredric Jameson sobre Uwe Tellkamp, Der Turm, un best-seller de la Alemania reunificada procedente de la antigua DRA que narra cómo se vivía en ella.

Steven Lukes: El Tábano

Steven Lukes sobre John Hall, Ernest Gellner: An Intellectual Biography en la que se narran las heterodoxias filosóficas y sociológicas de este destacado emigrado de la posguerra que vivió en el Reino Unido.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente