Tendencias21

La inteligencia como disciplina científica

Ficha Técnica

Título: “La inteligencia como disciplina científica”
Autores/ editores: Fernando Velazco, Diego Navarro y Rubén Arcos
Editan: Ministerio de Defensa y Plaza y Valdés Editores. Madrid, abril de 2010

La presente obra colectiva, cuyos editores ha sido Fernando Velazco, Diego Navarro y Rubén Arcos, recoge las Actas del I Congreso Nacional de Inteligencia que fue clausurado en octubre de 2008 por Elena Sánchez Blanco, Secretaria general del Centro Nacional de Inteligencia.

“El Congreso constituyó, dice la Sra. Sánchez Blanco, una ocasión única para constatar la existencia de un importante grupo de investigadores y académicos que abordaban las cuestiones de inteligencia desde sus respectivas especialidades, poniendo de manifiesto que en nuestro país contamos ya con una masa crítica de pensamiento dedicada a estas cuestiones.

Durante las tres jornadas de trabajo, y como queda de manifiesto en estas actas, especialistas de diferentes disciplinas abordaron muy variadas cuestiones relacionadas con la inteligencia. Podemos, por tanto, afirmar que la inteligencia es un campo de estudio que precisa de la convergencia de enfoques y disciplinas diferentes para su estudio. Dada la naturaleza pluridimensional de los riesgos y objetivos a los que se enfrenta la inteligencia, sólo un enfoque de este tipo puede tener éxito en la comprensión de los fenómenos y dar respuesta a las necesidades de los encargados de tomar decisiones.

Este carácter transdisciplinar queda reflejado también en los tres ejes de la cultura de inteligencia: la docencia, la divulgación científica y la investigación. Respecto a la primera, en 2010 se puso celebró la II Edición del Máster en Analista de Inteligencia, que organizan conjuntamente la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Juan Velásquez de Velasco de Investigación en Inteligencia de la Universidad Carlos III de Madrid».

Índice y autores

Prólogo

Introducción: Convergencia disciplinar y diversidad como necesidad en los estudios de Inteligencia. Fernando Velasco, Diego Navarro y Rubén Arcos

Primera Sección. Inteligencia: Concepto y Metodología

– Geopolítica e Inteligencia. Pedro Baños Bajo
– Inteligencia, innovación y visión prospectiva.La gestión estratégica del cambio en las organizaciones. Enric Bas
– El contexto informacional de los Servicios de Inteligencia: propuesta de los principios rectores de un método para su estudio. Andrea Carcalho
– Inteligencia y opinión pública: retos en la sociedad del conocimiento. María Victoria Campos Zabala
– Errores de Inteligencia. Juan Antonio Martínez Sánchez
– Fallos y errores cognitivos en el ámbito de la Inteligencia. Enrique S. Vicente
– La pieza clave en Inteligencia: el analista. José Carlos Vega Lamas

Segunda Sección: Tipos de Inteligencia

– Hacia la organización inteligente: Diseño de un Sistema de Inteligencia competitiva en una empresa de base tecnológica. Silvia R. Arroyo Varela
– Inteligencia grafotécnica. Gregorio Alonso Bosch
– Mapas del entorno: escenarios. Ramón Archanco
– Funciones de Inteligencia en las organizaciones. Examen comparativo de la inteligencia policial, militar, competitiva y estratégica. Víctor Cavaller Reyes, Jeimp Cano y Regner Sabillon
– Inteligencia criminal: retos y oportunidades para la acción frente a la delincuencia organizada. Daniel Sansó-Rubert Pascual

Tercera Sección: Inteligencia y Seguridad

– Inmigración e Inteligencia. José García Magariño
– Un nuevo reto de la sociedad internacional del siglo XXI: el crimen transnacional. Rubén Herrero de Castro y Raquel Barras Tejudo
– Inteligencia, riesgos y amenazas en el transporte marítimo internacional. Rubén López Pulido
– La privatización de la Inteligencia. La colaboración con expertos externos en el análisis de Inteligencia. Luis Ángel del Río Solá

Cuarta Sección: Historia e Inteligencia

– Cultura de historias vs. Cultura de Inteligencia en España: Juan R. Goberna Falque
– 1939: El ejército de la victoria. Jalones en la percepción de la Inteligencia Británica. Jorge Aspizua Turrión
– El sistema de espionaje italiano del Cardenal Granvela. Julia Benavent y Mª José Bertomeu
– La Inteligencia en la actual Contrainsurgencia. José Manuel Calavia Urdaniz
– “Laundered Archives”: las fuentes primarias para el estudio del Servicio Secreto Británico en España durante la Primera Guerra Mundial. Carolina García Sanz
– Neutralidad violada. La actividad de los Servicios Militares Franceses en España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Eduardo González Callejas
– Protección de la Información Industrial: el Gremio de los Vidrieros Venecianos. Eduardo Juárez Valero
– Los socialistas franceses y los Servicios de Inteligencia entre 1981 y 2002: uso de regalía, gestión, politización y personalización de los Servicios Secretos. Floran Vadillo
– Historia de las Estructuras de Inteligencia e Información de la República islámica de Irán. Antonio Vázquez

Quinta Sección: Marco Jurídico

– El control de los Servicios de Inteligencia en los estados democráticos. Mª Concepción Pérez Villalobos
– Los Servicios de Inteligencia y los secretos oficiales: cuestiones penales. Andrés Delgado Gil
– El espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa: análisis de instrumentos jurídicos y proceso de toma de decisiones. María José Molina García

Secta Sesión: Terrorismo

– Mapa cultural/ideológico del islamismo y apuntes metodológicos de análisis del discurso integrista. Joan Antón Mellón y Habiba Aloui
– Análisis masivo de datos y lucha antiterrorista. Pedro Carrasco Jiménez
– Cibercrimen y Ciberterrorismo: dos amenazas emergentes en el contexto global. Víctor Caballer Reyes, Jeime Cano y Regner Sabillon
– La economía del terrorismo Yihadista: problemas de investigación: Andrea Jiménez-Salinas Framis, Luis de la Corte Ibáñez y Laura Requena Espada
– Osama Bin Laden: Bibliografía en castellano. Leandro Martínez Peña
– Guerras de cuarta generación y percolación de redes yihadistas: la dimensión memética. Juan José Miralles Canals
– Yihadista del 11M: Adaptabilidad social. Jesús Sánchez Gómez

Datos de los autores

Fernando Velasco Fernández es doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias Morales. Profesor titular de Filosofía Moral y director de la Cátedra Servicios de Inteligencia i Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. Es codirector de Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva. Es autor de diversos libros, entre los que cabe destacar “Ética de las relaciones laborales” (2003). Asimismo ha coeditado, junto a Diego Navarro, el volumen colectivo “El alma de la victoria. Estudios sobre inteligencia estratégica” (2009). Es codirector del Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia (Universidad Rey Juan Carlos – Universidad Carlos III de Madrid).

Diego Navarro Bonilla es doctor en Documentación y profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y documentación (Universidad Carlos III de Madrid). Im parte las asignaturas de Archivística, Documentación Administrativa, Historia de las Instituciones y de su producción documental así como el curso de doctorado “Gestión de información en organismos de Inteligencia”. Dirige el Instituto Juan Velázquez de Velasco de investigación en inteligencia para la seguridad y la defensa. Ha sido Premio Nacional de Defensa en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar. Fue nombrado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos coordinador de los Cuadeernos de estrategia 127 (2004) y 130 (2005), dedicados monográficamente a Inteligencia. Es autor de los libros “Derrotado pero no sorprendido” “Reflexiones sobre la información secreta en tiempos de guerra (2007) y “¡Espías! Tres mil año de información y secreto (2009)

Rubén Arcos Martín es Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos, MBA de empresas e Instituciones Culturales y licenciado en Comunicación y Humanidades. Es profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador y secretario de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la URJC. Ha participado en proyectos de investigación, ofrecido cursos y conferencias en diversas universidades españolas y desarrollado su labor docente impartiendo asignaturas sobre Globalización y Sociedad de la Información, Servicios de Inteligencia, Procesos de Comunicación, Tecnologías Multimedias, así como otras materias centradas en la historia de la comunicación persuasiva. Es secretario de Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva y secretario académico del Máster Inter-universitario en Analista de Inteligencia (URJC-UC3M). Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas. Entre sus últimas publicaciones destaca “La lógica de la excepción cultural. Entre la geoeconomía y la diversidad cultural” (2010).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21