Tendencias21

La lógica de la excepción cultural

Entre la geoeconomía y la diversidad cultural

Ficha Técnica

Título: «La lógica de la excepción cultural»
Autor: Rubén Arcos Martín
Edita: Editorial Cátedra. Madrid, 2010

“Este libro se centra, dice su autor, en el estudio del concepto de excepción cultural y de la confrontación asociada a su defensa en las negociaciones comerciales multilaterales sobre la liberalización del comercio de bienes y servicios audiovisuales en el marco del GATT (Acuerdos General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Una confrontación que vino a expresar la entrada de la política mundial en lo que Edgard Luttwak ha denominado era de la geoeconomía; una actualización de la tradicional actitud de rivalidad entre Estados adaptada al contexto internacional surgido del final de la guerra fría y expresada por medios económicos; o lo que es lo mismo: la lógica del conflicto en la gramática del comercio.

“De esta manera, si para von Clausewitz la guerra era una mera continuación de la política por otros medios, la geoeconomía vendría a ser la continuación de la guerra por otros medios. Así, potencia de fuego, innovación armamentística, despliegue de unidades, establecimiento de bases en el exterior, acción diplomática, etc. –como elementos representativos de las tradicionales políticas internacionales de coerción-, tendrían su equivalente en la geoeconomía en el suministro de capital de inversión para fines industriales y de subvenciones para el desarrollo de productos por parte del Estado, en el apoyo en la penetración de mercados o en el establecimiento de barreras a la importación con el objetivo de proteger y favorecer el crecimiento de la industria nacional”.

“La investigación realizada en este trabajo aborda los orígenes, los fundamentos, las motivaciones político-económicas subyacentes e implicaciones del debate y del enfrentamiento de carácter internacional que emerge a principios de los años ochenta del siglo pasado en torno a la excepción cultural.

Este principio o doctrina irrumpe en la esfera de la política internacional durante las negociaciones multilaterales sobre el comercio de servicios de la Ronda de Uruguay (1086-1994) en el marco del GATT –última ronda del Acuerdo General antes de su integración en la OMC- y se fundamenta en el siguiente presupuesto: los bienes y servicios culturales, en razón de la vinculación con la cultura, son de una naturaleza particular que va más allá del puro aspecto comercial. Comportan contenidos, valores y modos de vida que expresan la identidad cultural de un país y reflejan la diversidad creativa de sus individuos (UNESCO, 2002:43). De acuerdo con el mismo, los partidarios de la excepción cultural defienden un estatus diferencial para éstos en relación con el resto de productos y servicios que se encuentran sometidos a las normas que rigen el comercio internacional”.

Índice

Introducción

I. El GATT y la negociación sobre la liberación del audiovisual de la Ronda Uruguay

II. La hegemonía histórica de la industria cinematográfica norteamericana: origen, estrategias y cooperación gubernamental

III. Industria cultural, industrias culturales e imperialismo cultural

IV. Jack Lang y la política cultural francesa: fundamentos e influencias en la política cinematográfica y audiovisual de la Unión Europea

V. Argumentos para una controversia: las asociaciones profesionales y el debate público

VI Seguridad económica y diversidad cultural

Consideraciones finales

Apéndices

Bibliografía

Datos del autor

Rubén Arcos Martín es Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos, MBA de empresas e Instituciones Culturales y licenciado en Comunicación y Humanidades. Es profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación 2 de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador y secretario de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la URJC. Ha participado en proyectos de investigación, ofrecido cursos y conferencias en diversas universidades españolas y desarrollado su labor docente impartiendo asignaturas sobre Globalización y Sociedad de la Información, Servicios de Inteligencia, Procesos de Comunicación, Tecnologías Multimedias, así como otras materias centradas en la historia de la comunicación persuasiva. Es secretario de Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva y secretario académico del Máster Inter-universitario en Analista de Inteligencia (URJC-UC3M). Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21