Tendencias21
La intervención estratégica en los contextos educativos

La intervención estratégica en los contextos educativos

Comunicación y “problema-solving” para los problemas escolares

La intervención estratégica en los contextos educativos

Ficha Técnica

Título: “La intervención estratégica en los contextos educativos”
Autores: Andrea Fiorenza y Giorgio Nardone
Edita: Herder Editorial S.L. Barcelona, 2008. Primera edición, 2º impresión

En “La intervención estratégica en los contextos educativos” Andrea Fiorenza y Giorgio Nardone invitan a los lectores a suspender, por un tiempo breve, sus opiniones sobre la naturaleza de los problemas humanos y sus soluciones, a pesar de la dificultad que implica abandonar la epistemología propia o los propios presupuestos y conceptos.
“El enfoque que presentamos en este libro, dicen los autores, podrá, seguramente, producir resistencia en las personas que continúan creyendo en las teorías tradicionales sobre la naturaleza del comportamiento humano y, en particular, sobre la formación y el cambio de los problemas.”

Su modelo considera el cambio como una constante. “El cambio, afirman, es un proceso continuo que, por desgracia, a veces se obstruye y necesita solamente algunos “empujones” para desbloquearse y continuar su evolución natural.
Esta obra representa el esfuerzo de traducir una gran cantidad de estudios e investigaciones que han demostrado su eficacia y eficiencia en el ámbito clínico, para poderlo aplicar en el contexto educativo.

“Al dirigir este estudio y aplicación, en lugar de interesarnos en el “por qué” algunos problemas de comportamiento y de relación se llegan a formar, nos hemos interesado en el “cómo” funcionan en su persistencia estas problemáticas.

En lugar de conducir a los maestros, educadores y operadores psicosociales a la conciencia del origen de los problemas de sus alumnos, hemos concentrado la atención en sus soluciones intentadas disfuncionales, es decir, sobre aquellas maniobras que las personas ponen en acción en el intento de combatir el problema y que, en lugar de resolverlo, lo complican.”

Todo ese proceso ha llevado, a estos investigadores, a una serie de estrategias y técnicas sencillas que permiten llevar a las personas a experimentar y percibir de modo nuevo y diferente la realidad del problema que intentan resolver. Estrategias y técnicas de intervención, capaces de cambiar el juego sin fin y sin finalidad del que está ligado a un problema, y de producir resultados en breve tiempo.

“Este libro analiza de forma pragmática las relaciones humanas y las complejas redes de interacciones a través de las cuales construimos (inventamos) nuestra realidad. En él las elaboraciones teóricas van unidas a rigurosas indicaciones estratégicas aplicables a problemas como trastornos de déficit de atención con hiractividad, mutismo selectivo y conflictos entre alumnos.”

Índice

Introducción

Nota sobre la traducción

Capítulo I. Pragmática de la comunicación y Problem-Solving: La perspectiva histórica
1. De una visión estática a una visión dinámica de la realidad
2. De la terapia sistémica a los enfoques estratégicos

Capítulo II. Persistencia Versus Cambio
1. Soluciones intentadas y persistencia de los problemas
2. De las soluciones intentadas a las soluciones que funcionan: el modelo de intervención

Capítulo III. La intervención estratégica en la escuela
1. La investigación-intervención y la construcción de los protocolos
2. Problemas de comportamiento en la escuela y modelos de intervención
3. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
4. Trastorno negativista-desafiante
5. Mutismo selectivo
6. Trastorno de evitación
7. Conflicto, hostilidad y peleas entre dos alumnos
8. Datos de la investigación-intervención

Capítulo IV. Ejemplos de casos tratados
Caso 1: Paolo y la fobia del sueño
Caso 2: Fantozzi en clase
Caso 3: la madre supervisora
Caso 4: Tonino el niño que rodaba por el suelo
Caso 5: La presunta fobia escolar: cuando el niño protege a su padre

Capítulo V. El modelo: Fases de la inervención
1. Definición del problema
2. Definición de los objetivos
3. Definición de las soluciones intentadas
4. Definición de las estrategias

Conclusiones
Biografía

Datos de los autores

Andrea Fiorenza es psicólogo-psicoterapeuta. Vive y trabaja en Bolonia, donde desarrolla su actividad clínica y de investigación. Está especializado en programación neurolingüística, hipnosis ericksoniana y psicoterapia breve sistémico-estratégica. Consultor y formador para entidades y organizaciones, ha publicado trabajos relativos a diversos ámbitos de la psicología clínica, de la comunicación y de la educación, entre los que destaca, en lengua castellana, “Niños y adolescentes difíciles” (2003).

Giorgio Nardone es director del Centro de Terapia Estratégica de Arezzo y de la Escuela de Terapia Breve Estratégica. Es docente de técnica de psicoterapia breve en la Escuela de Especialización de Psicología de la Universidad de Siena. Ha publicado numerosos trabajos relativos a diversos ámbitos de la pscología y de la psicoterapia, entre ellos, en idioma español, “El arte del cambio” (Herdeer, 1992) con Paul Watzlawick, “Miedo, pánico fobias” (Herder, 1997), “Psicosoluciones” (Herder, 2002) y “No hay noche que no vea el día” (Herder, 2004)

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21