Tendencias21
La maquinación y el privilegio

La maquinación y el privilegio

El gobierno de las universidades

La maquinación y el privilegio

Ficha Técnica

Título: La maquinación y el privilegio
Autor: José Carlos Bermejo Barrera
Edita: Akal. Madrid, 2011
Colección: Pensamiento crítico
Número de páginas: 157 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-3375-2
PVP: 8,65 €

José Carlos Bermejo Barrera en su obra La maquinación y el privilegio nos introduce en el panorama general en el que se encuentra la institución universitaria en el mundo desarrollado, sumida en una profunda crisis económica-financiera, por un lado, y resultado también de la propia transformación de la enseñanza superior y de los complejos procesos de la investigación científica-técnica que están teniendo lugar en la actualidad.

Esta realidad favorece al proceso de destrucción de la universidad pública, paralelo al de destrucción de las clases medias. La investigación científica es ya claramente post-académica y sirve a los intereses de las grandes industrias. El valor de la educación como instrumento de formación cívica y como medio de promoción social se pone cada vez más en duda y se pretende recuperar el sentido elitista de la educación superior.

En este marco, dice el autor, “Las universidades españolas parecen ser ya no sólo mónadas aisladas en el espacio sin puertas ni ventanas que las comuniquen con el exterior, sino auténticas esferas cristalinas autistas, en las que los más destacados de sus miembros, en lo que al ejercicio de las responsabilidades se refiere, hablan un lenguaje que no tiene apenas nada que ver, no sólo con la realidad circundante, sino con la realidad de sus propias instituciones.”

En España las universidades pretenden quedar al margen de la crisis económica y los conflictos sociales, sus profesores viven en una burbuja en la que el orden legal de estas instituciones está siendo minado gracias a la génesis de un poder paralelo. Un poder en el que grupos de profesores, agencias públicas y privadas, bancos y alguna empresa, aparados por el poder político, han creado sistemas de captación de fondos, dotación de plazas y creación de centros en los que quienes dominan el arte de la maquinación académica se van consolidando como grupos privilegiados.

Por otra parte, dice más adelante Bermejo Barrera, “la estructura del gobierno universitario en España se hace notoriamente más compleja e ineficaz por la distribución de las competencias en el ámbito universitario entre el Gobierno central y las autonomías. En este proceso de distribución de competencias se da una total falta de racionalidad tanto en el nivel central como autonómico, porque los poderes y los partidos políticos en todos sus ámbitos no tienen ninguna idea clara acerca de la naturaleza y las funciones reales de la universidad pública, y porque además no son conscientes del valor que la educación posee en sí misma.

La educación, la ciencia y la cultura no son en el discurso político español, sea cual sea su color, un bien valorado por sí mismo, y no tienen valor alguno si no se les puede relacionar con su desarrollo económico definido en el terreno de la macroeconomía: PIB, empleo, paro.»

Si a ello unimos la crisis de legitimidad de la autoridad académica, observamos un panorama en el que los miembros de las universidades españolas contemplan, pasivos e inermes, un previsible proceso de brutal reconversión del que solo serán conscientes una vez que haya transformado radicalmente el paraíso artificial en el que ahora viven.

Índice

Preludio. ¿A dónde se han ido los profesores?
Introducción. Bases para un expolio

I. ¿Quién debe gobernar las universidades? Ensayo sobre la legitimidad académica
II. Por qué es necesario cerrar la ANECA y neutralizar su ideología
III. Un fiasco: la Ley de la Ciencia
IV. Calculus Vanitatis. Cómo controlar a los profesores midiendo citas
V. Profesores y papeles. Sobre el gobierno de las universidades públicas
VI. Un discurso a los alumnos. El pasado es vuestro, no dejéis que os roben el futuro

Conclusión. Bases para la reconstrucción de la universidad pública

Apéndices. Abusos normativos
A. El máter docente
B. La escuela de doctorado
C. Las normativas bananeras: cómo se puede montar un máster

Bibliografía

Datos del autor

José Carlos Bermejo Barrera, catedrático de historia antigua, es autor de numerosos libros en los campos de la historia de las religiones antiguas, la teoría de la historia y la historia de las universidades. En el campo de la institución universitaria ha publicado los siguientes libros: La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas (Foca, 2007); La fábrica de la ignorancia. La universidad del “como sí” (Akal, 2009) y Héroes de la innovación. Romancero de Bolonia (Andavira, 2010)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21