Tendencias21
La posmodernidad y sus descontentos

La posmodernidad y sus descontentos

La posmodernidad y sus descontentos

Ficha Técnica
Título: La posmodernidad y sus descontentos
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Editorial Akal. Madrid. Primera reimpresión, 2009
Colección: Cuestiones de antagonismo
Materia: Filosofía
Traducción: Marta Malo de Molina y Cristina Piña Aldao
Número de páginas: 256 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-460-1285-6
PVP: 21,00 €

¿Cuáles son las psicopatologías de la vida cotidiana y del imaginario social en la posmodernidad? En La posmodernidad y sus descontentos, Zygmund Bauman pone en evidencia que “los descontentos de la modernidad eran el resultado de un tipo de seguridad que permitía demasiado poca libertad en la búsqueda de la felicidad individual”. Por el contrario, “los descontentos de la posmodernidad surgen de un tipo de libertad en la prosecución del placer que permite demasiado poca seguridad individual”

Si la civilización moderna se construye sobre una renuncia al instinto e imponiendo grandes sacrificio, la nuestra, la civilización posmoderna, dice Bauman, es, sin embargo, la época de la desregulación.

Sesenta y cinco años después de que se escribiera y publicara El malestar en la cultura, comenta el autor, la libertad individual no tiene rival; constituye el valor en función del cual han acabado por evaluarse todos los demás valores y el referente con relación al que debe medirse el grado de acierto de todas las reglas y resoluciones supraindividuales. (…) “La libertad individual, en otro tiempo un riesgo y un problema (probablemente el problema) para todos los constructores del orden, se ha convertido en el principal valor y recurso de la autocreación continua del universo humano.”

No obstante esta realidad no se materializa sin renuncias. “No hay ningún beneficio sin pérdidas y la esperanza de que los beneficios se vean milagrosamente depurados de pérdidas es tan fútil como el sueño proverbial de un almuerzo gratuito [free lunch]; no obstante, los beneficios y pérdidas específicos de cada ordenamiento de la cohabitación humana se deben calibrar cuidadosamente, de modo que pueda procurarse un equilibrio óptimo entre ambos aun cuando (o más bien porque) la sobriedad y la prudencia duramente adquiridas nos impidan a nosotros, hombres y mujeres posmodernos, abandonarnos a la ilusión de un balance de situación en el que sólo figure el haber”.

Este libro pretende ser, dice Bauman, una colección de aportaciones breves, y parciales, a esta tarea. En él, el autor analiza y reflexiona, de manera brillante, sobre múltiples aspectos, tales como la construcción del extraño en las sociedades occidentales y su relación con los sueños de pureza y racionalidad de la modernidad; la crisis del Estado del bienestar y su devolución a las clases subalternas en forma de incremento de complejo penitenciario; el temor ante la pobreza experimentado por los estratos aparentemente a salvo de la brutalidad del actual sistema social y su relación intrínseca con la aceptación por éstos de las formas estructurales de exclusión y marginación; el significado del arte posmoderno y la crisis de las vanguardias como proyecto eminentemente moderno; las nuevas formas de sexualidad y la patologización renovada del deseo y el placer; y la vivencia de la muerte y la inmortalidad, y las formas de la religiosidad posmodernas

b[Índice]i

Índice General
Introducción: Descontentos-Moderno y posmoderno

1. Sueño de pureza
2. Construcción y deconstrucción de extraños
3. Los extraños de la era del consumidor: del Estado del bienestar a la prisión
4. La moral empieza en casa: o el accidentado camino hacia la justicia
5. El advenedizo y el paria: héroes y víctimas de la modernidad
6. Turistas y vagabundos: héroes y víctimas de la posmodernidad
7. El arte posmoderno, o la imposibilidad de la vanguardia
8. El significado del arte y el arte del significado
9. Sobre la verdad, la ficción y la incertidumbre
10. La cultura como cooperativa de consumidores
11. Sobre la reorientación posmoderna del sexo: nuevas reflexiones sobre la Historia de la sexualidad de Foucault
12. La versión posmoderna de la inmortalidad
13. ¿Una religión posmoderna?
14. Sobre el comunitarismo y la libertad humana, o cómo hacer que el círculo sea cuadrado

Epílogo: La última palabra, y pertenece a la libertad
Índice onomástico

La posmodernidad y sus descontentos

Datos del autor

Zygmunt Bauman nacido en Polonia en 1925, es actualmente catedrático Emérito de sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics y Australia entre otras.

Su labor de sociólogo ha reivindicado desde sus inicios en los años 70 un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta parte del pensamiento social. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional.

Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998. En 2009 se inauguró el Bauman Institute de Leeds en honor del sociólogo, un centro internacional de estudios dedicado a analizar los cambios de nuestra sociedad.En 2010 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto con Alain Touraine

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21