Tendencias21
La posmodernidad y sus descontentos

La posmodernidad y sus descontentos

La posmodernidad y sus descontentos

Ficha Técnica
Título: La posmodernidad y sus descontentos
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Editorial Akal. Madrid. Primera reimpresión, 2009
Colección: Cuestiones de antagonismo
Materia: Filosofía
Traducción: Marta Malo de Molina y Cristina Piña Aldao
Número de páginas: 256 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-460-1285-6
PVP: 21,00 €

¿Cuáles son las psicopatologías de la vida cotidiana y del imaginario social en la posmodernidad? En La posmodernidad y sus descontentos, Zygmund Bauman pone en evidencia que “los descontentos de la modernidad eran el resultado de un tipo de seguridad que permitía demasiado poca libertad en la búsqueda de la felicidad individual”. Por el contrario, “los descontentos de la posmodernidad surgen de un tipo de libertad en la prosecución del placer que permite demasiado poca seguridad individual”

Si la civilización moderna se construye sobre una renuncia al instinto e imponiendo grandes sacrificio, la nuestra, la civilización posmoderna, dice Bauman, es, sin embargo, la época de la desregulación.

Sesenta y cinco años después de que se escribiera y publicara El malestar en la cultura, comenta el autor, la libertad individual no tiene rival; constituye el valor en función del cual han acabado por evaluarse todos los demás valores y el referente con relación al que debe medirse el grado de acierto de todas las reglas y resoluciones supraindividuales. (…) “La libertad individual, en otro tiempo un riesgo y un problema (probablemente el problema) para todos los constructores del orden, se ha convertido en el principal valor y recurso de la autocreación continua del universo humano.”

No obstante esta realidad no se materializa sin renuncias. “No hay ningún beneficio sin pérdidas y la esperanza de que los beneficios se vean milagrosamente depurados de pérdidas es tan fútil como el sueño proverbial de un almuerzo gratuito [free lunch]; no obstante, los beneficios y pérdidas específicos de cada ordenamiento de la cohabitación humana se deben calibrar cuidadosamente, de modo que pueda procurarse un equilibrio óptimo entre ambos aun cuando (o más bien porque) la sobriedad y la prudencia duramente adquiridas nos impidan a nosotros, hombres y mujeres posmodernos, abandonarnos a la ilusión de un balance de situación en el que sólo figure el haber”.

Este libro pretende ser, dice Bauman, una colección de aportaciones breves, y parciales, a esta tarea. En él, el autor analiza y reflexiona, de manera brillante, sobre múltiples aspectos, tales como la construcción del extraño en las sociedades occidentales y su relación con los sueños de pureza y racionalidad de la modernidad; la crisis del Estado del bienestar y su devolución a las clases subalternas en forma de incremento de complejo penitenciario; el temor ante la pobreza experimentado por los estratos aparentemente a salvo de la brutalidad del actual sistema social y su relación intrínseca con la aceptación por éstos de las formas estructurales de exclusión y marginación; el significado del arte posmoderno y la crisis de las vanguardias como proyecto eminentemente moderno; las nuevas formas de sexualidad y la patologización renovada del deseo y el placer; y la vivencia de la muerte y la inmortalidad, y las formas de la religiosidad posmodernas

b[Índice]i

Índice General
Introducción: Descontentos-Moderno y posmoderno

1. Sueño de pureza
2. Construcción y deconstrucción de extraños
3. Los extraños de la era del consumidor: del Estado del bienestar a la prisión
4. La moral empieza en casa: o el accidentado camino hacia la justicia
5. El advenedizo y el paria: héroes y víctimas de la modernidad
6. Turistas y vagabundos: héroes y víctimas de la posmodernidad
7. El arte posmoderno, o la imposibilidad de la vanguardia
8. El significado del arte y el arte del significado
9. Sobre la verdad, la ficción y la incertidumbre
10. La cultura como cooperativa de consumidores
11. Sobre la reorientación posmoderna del sexo: nuevas reflexiones sobre la Historia de la sexualidad de Foucault
12. La versión posmoderna de la inmortalidad
13. ¿Una religión posmoderna?
14. Sobre el comunitarismo y la libertad humana, o cómo hacer que el círculo sea cuadrado

Epílogo: La última palabra, y pertenece a la libertad
Índice onomástico

La posmodernidad y sus descontentos

Datos del autor

Zygmunt Bauman nacido en Polonia en 1925, es actualmente catedrático Emérito de sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics y Australia entre otras.

Su labor de sociólogo ha reivindicado desde sus inicios en los años 70 un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta parte del pensamiento social. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional.

Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998. En 2009 se inauguró el Bauman Institute de Leeds en honor del sociólogo, un centro internacional de estudios dedicado a analizar los cambios de nuestra sociedad.En 2010 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto con Alain Touraine

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21