Tendencias21
Sus crisis, nuestras soluciones

Sus crisis, nuestras soluciones

Sus crisis, nuestras soluciones

Ficha Técnica

Título: Sus crisis, nuestras soluciones
Autora: Susan George
Edita: Icaria editorial. Barcelona. Primera edición, mayo 2010
Colección: Encuentro
Materia: Economía crítica
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9888-231-5
PVP: 19,00 €

En Sus crisis, nuestras soluciones, Susan George ofrece una perspectiva sobre nuestra sociedad, donde multinacionales y gobiernos construyen una realidad ajena a los ciudadanos y a sus necesidades.

Sus crisis, nuestra soluciones echa una mirada objetiva al régimen de la globalización neoliberal en el que vivimos e intenta explicar, ateniéndose a los hechos, que las finanzas dirigen la economía, que las finanzas y la economía determinan conjuntamente un mundo enormemente desigual, que para centenares de millones de seres humanos los recursos más básicos –alimentos y agua- están desapareciendo y el planeta está viéndose reducido a la categoría de cantera y vertedero; y también por qué, debido a esas razones, seguiremos luchando unos contra otros.

Para la autora otro mundo es posible. “Sería posible disfrutar de un mundo limpio, verde y rico, procurar una vida digna y aceptable para todos en un planeta sano. Esto no es una utopía sino una posibilidad real. El mundo nunca había sido tan rico, y ahora mismo disponemos de todos los conocimientos, herramientas y destrezas que necesitamos. Los obstáculos no son técnicos, prácticos ni financieros sino políticos, intelectuales e ideológicos”.

Para Susan George la crisis (vista como una oportunidad) no es sólo financiera. “Aunque la parte financiera de la crisis ha recibido la máxima atención y en buena medida ha quitado a las otras de las portadas del paisaje mental, en realidad no nos hallamos en medio de una sola crisis sino de una crisis de carácter multifacético que ya afecta, o pronto afectará, a casi todos los aspectos de casi todas las personas y al destino de nuestro hábitat terrenal. Podemos llamarla crisis del sistema, de civilización, de globalización, de valores humanos, o utilizar algún término universal, omniabarcador; la cuestión es que nos ha encarcelado mental y físicamente y que hemos de liberarnos.»

Existen escenarios alternativos, afirma la autora en el capítulo quinto, y tenemos delante de las narices muchas soluciones. Cuando los dirigentes carecen de visión y de audacia, todo depende de la gente, “de las partes interesadas”, “del pueblo soberano”, delas personas de quienes hablan las constituciones democráticas.

Índice

Introducción: elección de la libertad

1. El muro de las finanzas
2. El muro de la pobreza y la desigualdad
3. Lo básico más básico
Parte uno. Alimentos
Parte dos. Agua, el producto capitalista perfecto
4. El muro del conflicto: ¿tendremos guerra o…¿
5. Nuestras soluciones

Conclusión

Sus crisis, nuestras soluciones

Datos de la autora

Susan George, filósofa y analista política. Nació en1956 en los Estados Unidos, y adquirió la ciudadanía francesa en 1994. Es presidenta del comité de planificación del Transnational Institute de Ámsterdam y Presidenta de honor de ATTAC.

Entre sus títulos académicos se encuentran los de doctora en Ciencias Políticas (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, University of Paris), licenciada en Francés (B.A.Smith College, EE.UU.) y Filosofía (Sorbonne, París), etc. Su trabajo actual va encaminado hacia la lucha contra el modelo actual de la globalización, organización del comercio mundial, las instituciones financieras internacionales y las relaciones norte-sur.

Prolífera autora de obras de gran repercusión como Otro mundo es posible si…, Informe Lugano o El pensamiento secuestrado, ha sido al francés, alemán, español, italiano, portugués, estonio, japonés, coreano, bengalí, etc.

Ahora, en este libro se ha propuesto explicar cómo y por qué caímos en el caos actual y cómo podemos salir de él, para el bien del planeta y de todos sus habitantes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21