Tendencias21
La teología de la liberación

La teología de la liberación

En el nuevo escenario político y religioso

La teología de la liberación

Ficha Técnica

Título: “La teología de la liberación”. En el nuevo escenario político y religioso
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Tirant lo Blanch. 2ªEdición. Valencia, 2011

Índice

Prefacio. Leonardo Boff

A modo de prólogo: De Machu Picchu al Cerro San Cristóbal de Lima

Durante los últimos cuarenta años se ha producido, según constata Juan José Tamayo en la presente obra, un cambio de paradigma en el cristianismo latinoamericano que ha generado asimismo el nacimiento de un nuevo paradigma teológico: la teología de la liberación.

La teología de la liberación nace en América Latina a partir de mediados de los años sesenta del siglo pasado por la confluencia de factores, tanto externos como internos; confluencia que ha permitido su desarrollo y consolidación en los últimos cuarenta años de historia planetaria.

El autor afirma que “el primer factor es la errupción del Tercer Mundo como sujeto y protagonista de su propia historia, con el consiguiente despertar de su conciencia de autonomía y la aspiración a la liberación de todas las esclavitudes. En la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, los pueblos de América Latina cayeron en la cuenta de que el estado de postración en que se encontraban no es irreversible y fatal sino que se puede cambiar. Tomaron conciencia de que la situación de subdesarrollo en que vivían no era una etapa por la que tenían que pasar para llegar al desarrollo. Los pobres comenzaron a sentirse sujetos de su propia historia y se opusieron a que las potencias dominantes se interfirieran en la configuración y el diseño de su propio futuro”.

En el proceso de renovación de la Iglesia latinoamericana, dice más adelante el profesor Tamayo, jugaron un papel importante Juan XXIII y el concilio Vaticano II. En un memorable discurso pronunciado el 11 de septiembre de 1962, Juan XXIII afirmó: “La Iglesia se presenta, para los países subdesarrollados, tal como es y quiere ser: la iglesia de todos y particularmente, la iglesia de los pobres”.

Para resumir esta amplia y descriptiva obra de la historia de la teología de la liberación, recogemos lo que se resume en la contraportada de este libro. En la actual situación mundial caracterizada por la diversidad cultural, el pluriverso étnico y el pluriverso religiosos se está configurando, la teología de la liberación, como teología intercultural e interreligiosa de la liberación en los Foros Mundiales de Teología y Liberación (Porto Alegre, 2005; Nairobi, 2007; Belem de Pará, 2009), una espiritualidad y una ecología en el horizonte de “Otro Mundo posible” en sintonía con el Foro Social Mundial y sus proyectos.

La obra presta especial atención a las nuevas y más importantes tendencias actuales de dicho paradigma: teología feminista, ecológica, indígena, afroamericana, campesina, económica e interreligiosa, cuyas líneas fundamentales expone desde el más profundo respeto a su propia metodología.

De esta manera, cuarenta años después de su nacimiento, la Teología de la Liberación sigue viva, se reconstruye como teología contrahegemónica y crítica del imperialismo teológico, incorpora nuevas categorías sociológicas y teológicas, se reformula en los actuales procesos históricos de liberación y plantea desafíos irrenunciables a las iglesias, las teologías y los movimientos sociales del Primer Mundo.

Índice

I. La teoría de los paradigmas
II. Condiciones de posibilidad del nuevo paradigma teológico en América Latina
– Condiciones externas
– Condiciones internas

III. Impacto de la Teología de la Liberación
IV. Hacia una teología autóctona: líneas programáticas
V. Desarrollo del nuevo paradigma
VI. Cambios en el nuevo paradigma
VII. Teología para otro mundo posible: I Foro Mundial de Teología y Liberación
VIII. ¿Y si África rechaza el mercado? II Foro Mundial de Teología y Liberación
IX. Bartolomé de Las Casas: precursor del diálogo intercultural y de la Teología de la Liberación
X. Teólogas y teólogos latinoamericanos de la liberación
XI. Desafíos de la Teología de la Liberación al primer mundo

Datos del autor

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es diplomado en Ciencias Sociales, Doctor en Filosofía y en Teología. Dirige la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría” en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es también profesor en el Departamento de Humanidades y en los Másteres de Derechos Fundamentales y de Acción Solidaria en Europa. De las muchas actividades que desarrolla destacamos las fundador de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XIII de la que es su actual secretario general.

Participante de múltiples congresos nacionales e internacionales, es autor de más de 50 libros en los que expone las líneas fundamentales de una teología intercultural e interreligiosa. Este autor es uno de los principales teóricos y especialistas de la Teología de la Liberación sobre la que ha escrito, así mismo numerosas obras.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21