Tendencias21
La teología feminista en la historia

La teología feminista en la historia

La teología feminista en la historia

Título: La teología feminista en la historia
Autora: Teresa Forcades i Vila
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición. Marzo 2011
Colección: Fragmentos
Volumen: 3
Traducción: Julia Argemí
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-39-4
PVP: 12,50 euros

Con la obra que lleva por título “La teología feminista en la historia”, la doctora en salud pública y en teología Teresa Forcade nos introduce en el saber de la teología feminista como teología crítica y como teología de la liberación.

La investigación crítica, dice la autora , sea del tipo que fuere, se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación.

Esto le lleva a poner de manifiesto que el camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. También es, y desde el núcleo mismo de su compromiso, camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial, a veces modificándolo, a menudo dándole un sentido más pleno. Es un camino de lucha y, sobre todo, es un camino de solidaridad, de encarnación, de implicación en los dolores y las alegrías de los que sufren rechazo o discriminación.

Pero, apunta, es importante hacer constar que no hay ninguna investigación teológica exenta de peligros. En contraposición con el peligro de sesgo/deformación interesada atribuible a la teología crítica o de la liberación, la teología que no tiene voluntad crítica corre el peligro de la falta de significación, de ser irrelevante, desencarnada.

Por ello, “recuperar las figuras de todas las mujeres que a lo largo de los siglos han hecho teología, es decir, que han reflexionado de manera sostenida y sistemática sobre su fe, apunta la autora, es una de las tareas de la teología feminista en su vertiente histórica. En su vertiente filosófica, la teología feminista se pregunta por el por qué: ¿por qué han tendido a desaparecer de la historia las aportaciones intelectuales de las mujeres?

La respuesta no es fácil. No basta con contestar: “porque los varones dominan la historia o el mundo y no han querido o no han podido preservar o tener en cuenta las aportaciones intelectuales de las mujeres.” ¿Es verdad que los varones dominan la historia o el mundo? ¿Por qué? ¿Es verdad que no han querido o no han podido preservar las aportaciones intelectuales de las mujeres o tenerlas en cuenta? ¿Por qué? Y Dios, ¿qué dice a todo esto? se pregunta Forcades

Índice

Introducción

I. ¿Qué es la teología feminista?
II. La teología feminista ha existido desde que existe la teología patriarcal
III. La “querelle des femmes” y el nacimiento de la modernidad
IV. La primera escritora profesional en Europa: Christine de Pizan
V. La primera autora en catalán: sor Isabel de Villena, teóloga feminista
VI. La modernidad y la caza de brujas
VII. Santa Teresa de Jesús y la escuela teresiana
VIII. María Jesús de Ágreda y la subjetividad de María de Nazaret
IX. Sor Juana Inés de la Cruz y la lucha contra la censura eclesiástica
X. El auge de la actividad literaria de las mujeres en el siglo XVII
XI. Marie de Gournay, Bathsua Makin y Anna María Schurman
XII. Margaret Fell y la igualdad mujer-varón en los ministerios cristianos
XIII. Mary Astell y la actividad intelectual de las mujeres
XIV. Las primeras doctoras de Europa: Elena Cornaro Piscopia, Laura Bassi y María Gaetana Agnesi

Reflexiones finales
Bibliografía comentada

Datos de la autora

Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la historia (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana reseñamos aquí. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21