Tendencias21
La vida que mereces

La vida que mereces

Las cosas que nos destruirán son:
la política sin principios,
el placer sin consciencia,
la riqueza sin trabajo,
el conocimiento sin carácter,
el negocio sin ética,
la entrega sin compromiso.

Mahatma Gandhi

La vida que mereces

Ficha Técnica

Título: La vida que mereces. La cuarta vía para la realización personal en un entorno sostenible
Autores: Álex Rovira y Pascual Olmos
Edita: Conecta. Barcelona. Primera edición, febrero de 2013
Materia: Innovación y valores
Número de páginas: 192 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15431-40-4
PVP: 16,90 €

Los autores de La vida que mereces, Álex Robira y Pascual Olmos nos muestran en este libro conjunto una nueva forma de entender la vida y el trabajo “una alternativa basada en la construcción de un camino que armonice lo material con lo espiritual, la productividad con la satisfacción personal, la competitividad del sistema con la autorrealización de las personas”.

Cada vez somos más, afirman, los que nos levantamos cada mañana y contemplamos con perplejidad que la realidad de este mundo en el que vivimos muestra claros síntomas de enfermedad. La crisis que se ha manifestado no es solo económica, también lo es institucional, política, de confianza, de valores, de consciencia.

Tanto en lo social como en lo político y en lo económico, son demasiadas las cuestiones que requieren una solución que no llega: desde una mejor redistribución de la riqueza hasta el fin de los paraísos fiscales, desde un mayor cuidado de la salud ecológica del planeta hasta una consciencia de sobriedad que evite la esclavitud consumista y sus consecuencias, desde estadistas que piensen más en el futuro de los ciudadanos que en las próximas elecciones hasta una justicia que actúe como tal y que evite que en demasiadas ocasiones la legalidad ampare a la amoralidad.

…Por todo ello, nos encontramos ante un reto crucial: recomponer, redefinir o reinventar un sistema social y político capaz de brindarnos a todos una vida digna, una convivencia fructífera y sostenible, en la que no quepa el abuso, la especulación, el cortoplacismo ni la depredación. Hace más de cincuenta años, Erich Fromm se preguntaba: «¿Es necesario producir seres humanos enfermos para tener una economía sana?». Su cuestión era un aviso, pero por desgracia hoy se queda corto. Inmersos en una crisis de evolución imprevisible, y sumidos en un sistema social incapaz de dar soluciones, habría que reformular aquella pregunta con mucha más profundidad: ¿es necesario producir seres humanos enfermos para tener una economía enferma?

Ante los fracasos del capitalismo liberal, del marxismo y de una socialdemocracia desequilibrada que acaba siendo rehén de los mercados financieros que secuestran el futuro de las clases medias y humildes, necesitamos reflexionar para encontrar un nuevo camino que nos inspire y motive a todos, una alternativa que haga viable alcanzar mayores cuotas de felicidad en todo el mundo.

Es indiscutible que la prosperidad material de las últimas décadas ha permitido disminuir la pobreza mundial de 1.900 millones de personas en 1980 a algo más de 1.000 millones en la actualidad, y también aumentar la esperanza de vida. Pero algo básico está corrompiendo las entrañas del sistema, algo que se está manifestando en mayores índices de corrupción, homicidios, desempleo, trastornos climáticos y, sobre todo, infelicidad, frustración, desesperanza y falta de confianza en nuestros semejantes.

¿Qué está pasando? ¿Las élites financieras actúan impunemente en su propio beneficio, apoyadas por un entramado político con altavoz y refuerzo mediático? ¿Son sostenibles niveles de desempleo juvenil cercanos al 50% en algunos países europeos? ¿La clase política actúa como una corporación que no rinde cuentas ante unos votantes descreídos y un poder mediático con intereses propios? ¿El supuesto progreso material y superficial avasalla aquello que da sentido a la persona y enturbia el entorno social y medioambiental? ¿Por qué la amplia mayoría de los medios de comunicación nos inundan cada día con mensajes que alimentan el miedo, la angustia y la desesperación sin poner foco alguno en la buena gente que hace que esta Tierra se mantenga en pie día a día?

Ante esta enorme crisis sistémica (sí, insistimos, económica, pero también de valores, de referencias, de patrones de comportamiento y de justicia), este libro quiere reflexionar sobre qué podemos hacer desde la empresa para reenfocar las cosas en busca de una mayor satisfacción colectiva, de unos mayores sentido, justicia, plenitud y felicidad global.

…Nuestra propuesta se basa en la búsqueda de un equilibrio básico o esencial que en el fondo, como veremos, está al alcance de todos, a poco que nos detengamos a pensar en lo que realmente somos y deseamos y, al hacerlo, tomemos consciencia de que un «yo» sano es en realidad un «nosotros». Nuestra alternativa se basa, dicho de otro modo, en la búsqueda de un camino viable para una gestión eficaz pero respetuoso con los demás y con el mundo, un sendero que armonice lo material con lo espiritual, la productividad y la satisfacción personal, la competitividad del sistema y la autorrealización de las personas, la prosperidad con la ecología y la necesidad con la sobriedad. Tras el fracaso de los tres sistemas históricos, nos gustaría explorar una cuarta vía, lo que podríamos llamar la economía competitiva del Eco-Ser.

Nuestra propuesta tendrá sus cimientos en la educación y en una democracia más directa apoyada por la información objetiva y la transparencia, lo que los ingleses llaman accountability, la «rendición de cuentas» de los organismos públicos, exigida por una sociedad cada vez más alerta y unos jóvenes tecnológicamente activos y combativos, que no se van a conformar con el precario modo de vida que les ofrece el modelo actual que, en realidad, hoy les está proponiendo que construyan su futuro sobre una economía especulativa e insolidaria que alienta y premia la estafa. (Extracto del prólogo de La vida que mereces)

Índice

Primera parte. ¿Ser o no ser humanos? Esa es la cuestión

1. Motivos humanos, ¿demasiado humanos?
2. El ego y la consciencia
3. La creatividad innovadora, el competidor y la meta
4. Liderazgo e integridad

Segunda parte. La Empresa

5. La innovación social
6. La integración de la diferencia
7. El círculo virtuoso
8. El marketing con valor
9. Nuevos yacimientos de empleo
10. Hábitat y tecnología en el trabajo

Tercera parte. El mundo

11. La felicidad: el verdadero Producto Interior Bruto
12. Cuando un poco menos es mucho más
13. Sostenibilidad y equilibrio social
14. El mundo deseado

Anexo: El Modelo de Gestión por Valor Aportado
Agradecimientos

Datos de los autores

La vida que mereces

Álex Rovira Celma (Barcelona, 1969) es emprendedor, escritor, economista, conferenciante internacional y consultor. Se licenció en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE, donde dirige con regularidad seminarios sobre temas diversos. Álex Rovira es uno de los escritores españoles de más prestigio internacional, y ha vendido cerca de 5 millones de ejemplares de sus libros. Su obra de mayor impacto internacional ha sido La buena suerte, editada en 42 idiomas, con un éxito sin precedentes. El mapa del tesoro, publicado junto con Francesc Miralles, es su último libro de no ficción.

La vida que mereces

Pascual Olmos Navarro (Catarroja, 1952) completó su formación económico en España (MBA y PADE IESE) y en el extranjero (Michigan Bunisse School, Estados Unidos, e INSEAD en Fontainebleau, Francia). Con una larga trayectoria en puestos directivos de Ford y Repsol, en la actualidad es director ejecutivo del área comercial de Repsol, con más de 11.000 personas a su cargo. Ha contribuido a un cambio importante en la gestión de los negocios y en especial a la integración de personas con capacidades diferentes. Pascal Olmos destacó también como campeón nacional de judo y presidente de la federación española.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21