Tendencias21
Las mujeres y el desarrollo humano

Las mujeres y el desarrollo humano

Las mujeres y el desarrollo humano

Ficha Técnica

Título: Las mujeres y el desarrollo humano
Autora: Martha C. Nussbaum
Edita: Herder Editorial. Barcelona. 2º edición, septiembre 2012
Colección: Pensamiento
Materia: Mujer y Desarrollo
Traducción: Roberto Bernet
Número de páginas: 416
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-254-3171-5
PVP: 24,90€

Las condiciones de las mujeres en el mundo, en general, ponen en tela de juicio lo que llamamos desarrollo y destapan aquellas trampas que las distintas culturas ocultan y que las discriminan, impidiendo, ese hecho, encontrar las formas de alcanzar un real desarrollo humano, que no ha de pretender basarse en la homogeneización sino que ha de considerar como punto de partida la situación de cada individuo, las realidades de cada lugar o región.

Las mujeres, dice Martha C. Nussbaum, carecen de apoyo en funciones fundamentales de la vida humana en la mayor parte del mundo. Están peor alimentadas que los hombres, tienen un nivel inferior de salud, son más vulnerables a la violencia física y al abuso sexual. Es mucho menos probable que estén alfabetizadas, y menos probable aún que posean educación profesional o técnica. Si intentan ingresar en un puesto de trabajo, deben enfrentar obstáculos mayores, incluyendo la intimidación por parte de la familia o del esposo, discriminación por su sexo en el salario y acoso sexual en su lugar de trabajo. Y todo ello sin tener recursos legales efectivos para defenderse. Obstáculos similares les impiden a menudo una participación efectiva en la vida pública. En muchas naciones, las mujeres no tienen plena igualdad ante la ley: no tienen los mismos derechos de propiedad que los hombres, ni los mismos derechos contractuales, de asociación, de movilidad, ni la misma libertad religiosa. A menudo cargadas con la “doble jornada” que deriva de las exigencias del empleo y de la responsabilidad por el hogar y por el cuidado de los niños, carecen de oportunidades para el juego y para el cultivo de sus facultades imaginativas y cognitivas. Todos estos factores tienen su costo en cuanto a bienestar emocional: las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres de vivir libres de temores y de disfrutar de tipos más gratificantes de amor, especialmente cuando –como sucede a menudo- se las casa sin elección propia desde la niñez y carecen de amparo ante un mal matrimonio. De todas estas maneras, las desiguales circunstancias sociales y políticas dan a las mujeres capacidades humanas desiguales.

La autora en Las mujeres y el desarrollo humano defiende un feminismo universalista capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que gentes que tienen distintas maneras de entender el bien pueden alcanzar un acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables dondequiera que se dé una situación de desigualdad y de injusticia. A partir de su propia experiencia personal en la India y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, la autora propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos concretos en contextos concretos. De este modo, Nussbaum muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la vida pública, y sienta las bases para una fundamentación ética de la ayuda al desarrollo.

Índice

Prefacio
Agradecimientos

Introducción. Feminismo y desarrollo internacional
I. Desarrollo e igualdad sexual
II. El enfoque de las capacidades: una visión general
III. El enfoque de las capacidades: Sen y Mussbaum
IV. Dos mujeres procurando prosperar
V. La India: igualdad de los sexos en teoría, no en la realidad
VI. Igualdad y diferencia

1. En defensa de los valores universales
I. La exigencia de normas transculturales
II. Tres argumentos: cultura, diversidad, paternalismo
III. Los defectos de los enfoques económicos estándar
IV. Las capacidades humanas centrales
V. Funcionamiento y capacidad
VI. Capacidades y derechos humanos
VII. Justificación e implementación; la política democrática
VIII. Las capacidades en la vida de las mujeres: un papel para la acción pública

2. Preferencias adaptativas y opciones de las mujeres
I. La preferencia y el bien: dos extremos insatisfactorios
II. Problemas con el concepto de preferencia
III. El bienestarismo. La crítica interna
IV. Preferencias adaptativas y rechazo del bienestarismo
V. Deseo y justificación
VI. La estabilidad política y la profundidad del hábito

3. Papel de la religión
I. La libertad religiosa y la igualdad de los sexos: un dilema
II. Humanistas seculares y tradicionalistas
III. Dos principios orientadores
IV. Capacidades centrales como intereses urgentes del estado
V. No-religión, establecimiento, balance
VI. Aplicando el enfoque: los tres casos
VII. Niñas y padres
VIII. Capacidades perdidas

4. Amor, cuidados y dignidad
I. Un hogar para el amor y la violencia
II. Capacidades: cada miembro de la familia como un fin
III. La familia: no “por naturaleza”
IV. La familia como producto de la acción del estado
V. La mujer como dadora de cuidados: “algo eminentemente artificial”
VI. Liberalismo político y la familia: el dilema de Rawls
VII. Enfoques de negociación y opciones de las mujeres
VIII. Dos debates en el feminismo internacional

Conclusión
Índice onomástico
Índice analítico
Bibliografía

Datos de la autora

Las mujeres y el desarrollo humano

Martha Nussbaum, (Nueva York 1947), estudió Teatro y Lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York y se doctoró en Derecho y Ética por la Universidad de Harvard. En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad de Chicago, tras haber sido profesora en Harvard, Brown y Oxford. Ha presidido el Comité para la Cooperación Internacional y el Comité para la Situación de la Mujer, ambos de la Asociación Americana de Filosofía y ha sido miembro del Consejo de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.

Considerada una de las figuras más relevantes del panorama filosófico actual, se ha significado por su defensa de los derechos de la mujer y de la importancia del papel de las humanidades en la educación. Entre su reciente producción ensayística traducida al castellano destacan Las fronteras de la justicia (2007), Paisajes del pensamiento (2008), India (2009), Sin fines de lucro (2010), Libertad de conciencia (2011) y Crear capacidades (2012).

Doctora honoris causa por más de una treintena de universidades, ha recibido numerosos galardones, entre otros: el Book Award de la Sociedad Americana de Filosofía Social (2000), el Professional and Scholarly Book Award for Law de la Association of American University Publishers (2004), el A.SK Social Science Award del Social Science Research Center de Berlín (2009) y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21