Tendencias21

Los rostros del Otro

Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad

Ficha Técnica

Título: “Los rostros del Otro”.
Autoras: Emma León, Gilda Waldman, Olga Sabido, Reyna Carretero y María Concepción Delgado
Editora: Emma León
Coedición: Anthropos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Universidad Nacional Autónoma de México. Barcelona, 2009

Esta obra se compone de una serie de ensayos pensados en el marco del seminario “El universo sensible y el problema del Otro”. Su propósito, dice en su presentación Emma León, “es el de abordar algunas problemáticas asociadas con la alteralidad (…) las cuales expresan una forma de relación con el Otro: las dificultades de su reconocimiento, la invención de su identidad, o bien su subordinación o aniquilamiento. Pero también sugieren propuestas de aperturas que plantean una relación de carácter positivo y propositivo.

“Los rostros del Otro” es un esfuerzo de escritura realizado desde distintos órdenes del discurso, para abordar ciertas formas de relación con la alteridad que devienen en ciertas figuras portadoras de subjetividades quebradas, presentes en toda clase de racismos, xenofobias y fanatismos. Pero también traslucen posibilidades para reconocer que todos somos el Otro: extraños, trashumantes o monstruos cuyas sensibilidades, miedos y esperanzas no desaparecen ante las Violencias Totalitarias, aunque sean ejercidas por una sola persona.

Estos ensayos, colocados en el intersticio entre la amenaza y la oportunidad, la turbación, el desamparo y la exigencia de comunidad son enfrentamientos con el rostro de una alteridad irreducible que demanda, aquí y ahora, hacernos cargo de otro modo con el afuera y con nosotros mismos.

Índice

Prefacio, por Emma León

“El rostro en la frontera”, por Gilda Waldman

Sorpresa y repugnancia
“El extraño”, por Olga Sabido
Lo extraño y los extraños
Una «forma de ser con otros»
El sentido de los sentidos

Turbación y Deformidad
“El monstruo”, por Emma León. Fisonomía terática
«Ser sin existir» o parir monstruos

Tribulación y desamparo
“El indigente trashumante”, por Reyna Carretero.
«Nadie, dentro de todos»
Poligeografía errante

Comunión y Responsabilidad
“El fuera de sí, por M.ª Concepción Delgado
Violencias primeras
La comunidad sin atributos

– Bibliografía general
– Retratos de autor
– Imágenes tomadas de la Prueba Rorschach

Datos de la editora

Emma León Vega. Con treinta años como académica de la Universidad Nacional Autónoma de México es investigadora titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de esta Universidad, adscrita al programa Estudios de lo Imaginario. Licenciatura y maestría en Psicología Social de la UNAM, doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde hace varios años trabaja en la línea de investigación sobre Ontologías culturales, universos sensibles y problemas de la Otredad. Tiene varios títulos publicados en Anthropos, entre ellos: De filias y arquetipos. La vida cotidiana en el pensamiento moderno de Occidente (2001) y Sentido ajeno. Competencias ontológicas y otredad (2005).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente