Tendencias21
Matemáticas y religión

Matemáticas y religión

Nuestros lenguajes del signo y el símbolo

Matemáticas y religión

Ficha Técnica

Título: Matemáticas y religión
Autor: Javier Leach
Coeditan: Editorial Sal Terrae. Santander, enero de 2011
Colección: Ciencia y religión
Materia: El lenguaje matemático
Número de páginas: 206
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-293-104-0
PVP: 17,10 €

“Un lenguaje que parece que nos une a todos donde quiera que vayamos es el lenguaje de las matemáticas»

En Matemáticas y religión, Javier Leach, hace un sugerente estudio de la evolución histórica del lenguaje de las matemáticas y su influencia en la evolución de los lenguajes de la metafísica y la teología. Leach examina tres momentos históricos en los que hubo un proceso de cambio en esta evolución: la introducción del método deductivo en Grecia, el uso de las matemáticas como un lenguaje de la ciencia moderna, y la formalización de lenguajes matemáticos en los siglos XIX y XX. A medida que se desarrolla esta fascinante historia, Leach señala las notables diferencias e interrelaciones que existen entre los lenguajes de la ciencia y la religión. Hasta ahora se ha reflexionado poco sobre estas similitudes y diferencias, o acerca de cómo ambos lenguajes se pueden complementar y enriquecer entre sí. El uso de lenguajes diferentes por parte de científicos y teólogos es muchas veces el origen de dificultades de comprensión entre ellos.

“Este libro, explica el autor, es acerca de nuestros lenguajes, pero con un enfoque sobre el papel privilegiado que tienen las matemáticas en nuestra capacidad para comunicarnos cuando hablamos acerca del mundo que nos rodea. En este sentido, la matemática no es un lenguaje privado que utiliza primordialmente una determinada comunidad de personas. Es nuestro lenguaje público. Pero es más que eso también. Como espero que se vea a lo largo del libro, las matemáticas no sólo nos guían a través de los lenguajes de la ciencia, sino que nos llevan a hacernos preguntas acerca de una realidad mayor que llamaré «realidad metafísica» y que generalmente abordamos en el contexto de la filosofía y la religión.”

El autor ha organizado esta obra de la siguiente manera: los primeros capítulos se centran en definir y explicar los tres lenguajes básicos de los que hablará a lo largo del libro. “Cada uno de estos lenguajes se caracteriza por basarse en un tipo particular de percepción de la realidad y utilizar un sistema de signos o símbolos (que constituyen el lenguaje) y mediante el cual trasmitimos esa percepción.

El primer tipo de percepción del que hablaremos es el propio de la lógica y la matemática. En este caso se trata de un tipo de percepción puramente mental que utiliza un lenguaje de signos formales.” (…) “El segundo tipo de percepción de la realidad es la que tenemos a través de las ciencias empíricas, que a su vez utilizan un lenguaje que llamaremos «representativo», para transmitir percepciones de tipo experimental. En este lenguaje hablamos de las realidades físicas como el peso, la fuerza o la masa. Es el lenguaje de ciencias como la física, la química, la geología y la neurociencia.”

“Por último, un tercer tipo de percepción y de lenguaje humano es el que llamaré «metafísico». El lenguaje metafísico tiene una estructura lógica como el de las matemáticas, pero utiliza símbolos (en vez de signos) para explicar percepciones de la realidad última, de sus causas y sus relaciones.

El autor expresa, al final de la presentación de su obra, el deseo de “que este pequeño libro transmita a quienes sienten curiosidad por las matemáticas el rico mundo que yo he descubierto en esta disciplina y por qué creo que ver la matemática con una nueva perspectiva puede aumentar nuestra percepción de la belleza y nuestra capacidad para encontrar armonía entre la ciencia y nuestras tradiciones de fe.”

Índice

Presentación

Capítulo 1. Matemáticas y ciencias de la naturaleza
Capítulo 2. Lenguaje metafísico
Capítulo 3. Orígenes de las matemáticas
Capítulo 4. El legado de Euclides
Capítulo 5. Nacimiento de la ciencia moderna
Capítulo 6. Matemáticas formales
Capítulo 7. Lógica proposicional
Capítulo 8. Lenguaje significado
Capítulo 9. Ciencia, lenguaje y religión

Apéndice
Glosario
Algunas fuentes usadas

Datos del autor

Matemáticas y religión

Javier Leach, matemático y jesuita, es profesor en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense, donde obtuvo el doctorado en matemáticas, es también director de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, desde su creación en 2003, en la Universidad Comillas de Madrid (España).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente