Tendencias21
Modelando el genoma social

Modelando el genoma social

Un nuevo paradigma de gestión sistémica de la complejidad y el caos para el desarrollo integral

Modelando el genoma social

 
Ficha Técnica
 
Título: Modelando el genoma social
Autor: Carlos A. Guarnizo Olivera
Edita:
Carlos Guarnizo. Perú, septiembre de 2011
Formato: Publicación electrónica
ISNN: 978-612-00-0697-9

“Si queremos promover el máximo desarrollo humano integral posible, no hay que regalar el pescado… tampoco hay que regalar la caña y enseñar a pescar… solo hay que dejar que las personas sueñen despiertas con un mundo mejor y hagan todo lo que puedan para lograrlo”.
 

Si hay algo que los emprendedores sociales tenemos en común, dice Carlos A. Guarnizo Olivera al inicio de Modelando el genoma social, quizás sea el ideal y la pasión que ponemos para lograr que las personas por las cuales trabajamos superen alguno o varios de sus problemas sociales, sean cuales sean sus formas y expresiones, tales como desnutrición, analfabetismo, pobreza, maltrato, exclusión, abandono, mortalidad, bajo nivel de acceso y calidad de los servicios, bajo nivel educativo, por citar algunos ejemplos entre otros cientos de problemas, los cuales a nuestro juicio, son factores determinantes de su actual nivel de desarrollo o calidad de vida.
 
Sin embargo, surge la necesidad de cuestionarnos si cada problema que queremos ayudar a resolver ¿Es realmente una necesidad sentida por parte de nuestros beneficiarios?, lo cual muchas veces es asumido por nosotros como cierto sin llegar a serlo, y quizás sea esta una de las razones por las cuales no se logren los resultados deseados.
 
Por ello toma sentido el atrevernos a cambiar nuestro actual paradigma de contribuir a resolver problemas sociales, por un nuevo paradigma de contribuir al desarrollo integral de las personas, donde la posibilidad de lograr que cada persona atienda de mejor manera sus propias necesidades o resuelva sus propios problemas se convierte en una de las formas más efectivas y exitosas de contribuir al desarrollo integral de las mismas. (Extracto del capítulo 1)
 

“Este libro, dice el autor en el prólogo, está dirigido a todos los emprendedores sociales que como parte de su misión en esta vida, dedican su inteligencia, pasión y energía para lograr crear un mundo mejor, sobre todo pensando en aquellas personas que están o se sienten excluidas por tener escasos recursos y oportunidades para lograr un mayor desarrollo.
 
Todo lo que se expresa en este libro se basa tanto en la experiencia de trabajo en proyectos de desarrollo social acumulada durante más de 20 años, así como en la evaluación reflexiva y autocrítica de los procesos implementados y los logros alcanzados durante todo ese tiempo, tanto a nivel personal y profesional, así como en la observación de otras experiencias implementadas dentro y fuera del país, todo lo cual contrastado con la teoría existente en cuanto a “Sistemas”, “Complejidad” y “Caos” nos conduce a la necesidad de diseñar y construir un nuevo paradigma operativo que haga más efectiva y eficiente nuestra misión social.

Por ello, es muy posible que lo aquí expresado cuestione la validez y pertinencia de muchos de los instrumentos y las metodologías que comúnmente venimos usando en el proceso de diseño, gestión, implementación, supervisión, monitoreo y evaluación de programas o proyectos sociales, aspecto que debemos tomar como parte de un proceso de re-aprendizaje en la construcción de un nuevo paradigma dentro de una realidad sistémica, compleja, caótica, cambiante y multidimensional.

Finalmente debemos expresar, que no todo está dicho, quedando en cada emprendedor social el reto de seguir construyendo e innovando el nuevo paradigma que en este libro se presenta, para lograr así una gestión más eficaz y eficiente de los programas y proyectos sociales en los que nos involucramos y que nos permiten trascender dentro de la relatividad de nuestro propio espacio y tiempo.
 

Índice
 
Prólogo
 
Nuestro actual paradigma de emprendimiento social
Entendiendo la complejidad de los problemas sociales
La necesidad de un nuevo paradigma para el abordaje de los problemas sociales
La teoría de sistemas como base para construir un nuevo paradigma
La teoría de la complejidad aplicada a los problemas sociales
La teoría del caos aplicada al desarrollo humano y social
Postulando la existencia y posibilidad de modificar el genoma social
Modelando el genoma social a través de las redes sociales
Evidencias de tendencias en la implementación del nuevo paradigma
Proceso de modelaje del genoma social a través de estándares de desarrollo integral
El reto de modelar el genoma social a nivel territorial y global
El modelaje del genoma social y las megatendencias mundiales
 
Referencias bibliográficas
Biografía del autor
 

Descargar obra completa

modelando_el_genoma_social.pdf MODELANDO EL GENOMA SOCIAL.pdf

Modelando el genoma social

 

Datos del autor

 Carlos A. Guarnizo Olivera, nació en la ciudad del Cusco (Perú), realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Salesiano y se tituló de médico en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Casado con Mery Julia Barrionuevo Prado y padre de dos hijos, Carla Pamela y Rodrigo.
 
Tiene 20 años de experiencia profesional en el campo del desarrollo social a través de la gerencia organizaciones, proyectos y programas sociales, y el desarrollo de actividades de consultoría y docencia en esta área.
Cuenta con un Máster en Administración de Negocios a nivel de la Universidad de ESAN del Perú y estudios de post grado en la Universidad de Washington de los Estados Unidos como participante del Programa de Liderazgo y Población financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.
 
Actualmente es Gerente General del Programa de Contribución Social de la empresa coreana SK Innovation y Presidente Ejecutivo de ProSynergy, asociación civil peruana cuya misión es promover procesos sostenibles de desarrollo humano y social dentro del nuevo paradigma de modelaje del genoma social que se sustenta en esta obra.
 
Contacto: cguarnizo@prosynergy.org.pe

Descargar versión en inglés de la obra

modeling_the_social_genome.pdf MODELING THE SOCIAL GENOME.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21