Tendencias21
Modelando el genoma social

Modelando el genoma social

Un nuevo paradigma de gestión sistémica de la complejidad y el caos para el desarrollo integral

Modelando el genoma social

 
Ficha Técnica
 
Título: Modelando el genoma social
Autor: Carlos A. Guarnizo Olivera
Edita:
Carlos Guarnizo. Perú, septiembre de 2011
Formato: Publicación electrónica
ISNN: 978-612-00-0697-9

“Si queremos promover el máximo desarrollo humano integral posible, no hay que regalar el pescado… tampoco hay que regalar la caña y enseñar a pescar… solo hay que dejar que las personas sueñen despiertas con un mundo mejor y hagan todo lo que puedan para lograrlo”.
 

Si hay algo que los emprendedores sociales tenemos en común, dice Carlos A. Guarnizo Olivera al inicio de Modelando el genoma social, quizás sea el ideal y la pasión que ponemos para lograr que las personas por las cuales trabajamos superen alguno o varios de sus problemas sociales, sean cuales sean sus formas y expresiones, tales como desnutrición, analfabetismo, pobreza, maltrato, exclusión, abandono, mortalidad, bajo nivel de acceso y calidad de los servicios, bajo nivel educativo, por citar algunos ejemplos entre otros cientos de problemas, los cuales a nuestro juicio, son factores determinantes de su actual nivel de desarrollo o calidad de vida.
 
Sin embargo, surge la necesidad de cuestionarnos si cada problema que queremos ayudar a resolver ¿Es realmente una necesidad sentida por parte de nuestros beneficiarios?, lo cual muchas veces es asumido por nosotros como cierto sin llegar a serlo, y quizás sea esta una de las razones por las cuales no se logren los resultados deseados.
 
Por ello toma sentido el atrevernos a cambiar nuestro actual paradigma de contribuir a resolver problemas sociales, por un nuevo paradigma de contribuir al desarrollo integral de las personas, donde la posibilidad de lograr que cada persona atienda de mejor manera sus propias necesidades o resuelva sus propios problemas se convierte en una de las formas más efectivas y exitosas de contribuir al desarrollo integral de las mismas. (Extracto del capítulo 1)
 

“Este libro, dice el autor en el prólogo, está dirigido a todos los emprendedores sociales que como parte de su misión en esta vida, dedican su inteligencia, pasión y energía para lograr crear un mundo mejor, sobre todo pensando en aquellas personas que están o se sienten excluidas por tener escasos recursos y oportunidades para lograr un mayor desarrollo.
 
Todo lo que se expresa en este libro se basa tanto en la experiencia de trabajo en proyectos de desarrollo social acumulada durante más de 20 años, así como en la evaluación reflexiva y autocrítica de los procesos implementados y los logros alcanzados durante todo ese tiempo, tanto a nivel personal y profesional, así como en la observación de otras experiencias implementadas dentro y fuera del país, todo lo cual contrastado con la teoría existente en cuanto a “Sistemas”, “Complejidad” y “Caos” nos conduce a la necesidad de diseñar y construir un nuevo paradigma operativo que haga más efectiva y eficiente nuestra misión social.

Por ello, es muy posible que lo aquí expresado cuestione la validez y pertinencia de muchos de los instrumentos y las metodologías que comúnmente venimos usando en el proceso de diseño, gestión, implementación, supervisión, monitoreo y evaluación de programas o proyectos sociales, aspecto que debemos tomar como parte de un proceso de re-aprendizaje en la construcción de un nuevo paradigma dentro de una realidad sistémica, compleja, caótica, cambiante y multidimensional.

Finalmente debemos expresar, que no todo está dicho, quedando en cada emprendedor social el reto de seguir construyendo e innovando el nuevo paradigma que en este libro se presenta, para lograr así una gestión más eficaz y eficiente de los programas y proyectos sociales en los que nos involucramos y que nos permiten trascender dentro de la relatividad de nuestro propio espacio y tiempo.
 

Índice
 
Prólogo
 
Nuestro actual paradigma de emprendimiento social
Entendiendo la complejidad de los problemas sociales
La necesidad de un nuevo paradigma para el abordaje de los problemas sociales
La teoría de sistemas como base para construir un nuevo paradigma
La teoría de la complejidad aplicada a los problemas sociales
La teoría del caos aplicada al desarrollo humano y social
Postulando la existencia y posibilidad de modificar el genoma social
Modelando el genoma social a través de las redes sociales
Evidencias de tendencias en la implementación del nuevo paradigma
Proceso de modelaje del genoma social a través de estándares de desarrollo integral
El reto de modelar el genoma social a nivel territorial y global
El modelaje del genoma social y las megatendencias mundiales
 
Referencias bibliográficas
Biografía del autor
 

Descargar obra completa

modelando_el_genoma_social.pdf MODELANDO EL GENOMA SOCIAL.pdf

Modelando el genoma social

 

Datos del autor

 Carlos A. Guarnizo Olivera, nació en la ciudad del Cusco (Perú), realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Salesiano y se tituló de médico en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Casado con Mery Julia Barrionuevo Prado y padre de dos hijos, Carla Pamela y Rodrigo.
 
Tiene 20 años de experiencia profesional en el campo del desarrollo social a través de la gerencia organizaciones, proyectos y programas sociales, y el desarrollo de actividades de consultoría y docencia en esta área.
Cuenta con un Máster en Administración de Negocios a nivel de la Universidad de ESAN del Perú y estudios de post grado en la Universidad de Washington de los Estados Unidos como participante del Programa de Liderazgo y Población financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.
 
Actualmente es Gerente General del Programa de Contribución Social de la empresa coreana SK Innovation y Presidente Ejecutivo de ProSynergy, asociación civil peruana cuya misión es promover procesos sostenibles de desarrollo humano y social dentro del nuevo paradigma de modelaje del genoma social que se sustenta en esta obra.
 
Contacto: cguarnizo@prosynergy.org.pe

Descargar versión en inglés de la obra

modeling_the_social_genome.pdf MODELING THE SOCIAL GENOME.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente