Tendencias21

Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica

Ficha Técnica

Título: “Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica”
Autores: Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nipón, María ana Portal, Rosalía Winocur (Coords.)
Edita: Editorial Anthropos en colaboración con la UAM-Iztapalapa de México. Barcelona, 2009

Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina.

En los últimos veinte años se observa en América Latina un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.

Los trabajos que se presentan en este libro son fruto de un seminario desarrollado en 2008 en la Universidad Autónoma Metropolitana de México para discutir temas y conceptos clave para el análisis de la cultura en América Latina en este periodo. Las consideraciones básicas fueron los procesos de transformación de la producción cultural a partir de las nuevas tendencias sociales, artísticas y tecnológicas.

Índice
Presentación general. “De la cultura situada a la convergencia tecnológica”, por Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nivón, María Ana Portal y Rosalía Winocur

Sección I. Cultura e Interculturalidad

Introducción, María Ana Portal
“Ciudadanía, alteridad e interculturalidad”, María Ana Porta.
“Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea de interculturalidad”, Daniel Mato
“Fundamentalismo cultural”, Alejandro Grimson.
“Equidad intercultural”, Luis Reygadas

Sección II. Interculturalidad y política

Introducción, Eduardo Nivón Bolán
“Cultura y desarrollo”, Renato Ortiz
“¿Es posible el compromiso de la cultura con el desarrollo?”, Eduardo Nivón Bolán
“La nueva división internacional del trabajo cultural”, Toby Miller
“Patrimonio e interculturalidad”, Ana Rosas Mantecón

Sección III. Cultura y expresividad

Introducción, Miguel Ángel Aguilar
“Narrativa y vida urbana”, Miguel Ángel Aguilar
“Performances urbanas”, Francisco Cruces
“Sobre la performatividad del género. Judith Butler o la crítica a una metafísica de la sustancia”, Rodrigo Díaz Cruz
“Miedo ambiente. La gestión sociocultural de las pasiones”, Rossana Reguillo
“Cultura global a la venta: vivienda, imágenes sociales y marketing en Santa Fe, Ciudad de México”, María Moreno Carranco
“Culturas del habitar y espacios urbanos”, Ángela Giglia

Sección IV. El impacto de la convergencia tecnológica en la generación de nuevos escenarios culturales, políticos y comunicativos en América Latina

Introducción, Rosalía Winocur
“La convergencia digital como experiencia existencial en la vida de los jóvenes”, Rosalía Winocur
“Convergencia: tecnologías del contacto”, José Cabrera Paz.
“Los campos culturales en la era de convergencia tecnológica”, Néstor García Canclin.
“Entre pantallas. Nuevos escenarios y roles comunicativos de sus audiencias-usuarios”, Guillermo Orozco Gómez.
“Televisión e Internet: ¿convergencia intermedial con un solo sentido?”, André Dorcé

Datos de los Autores

MIGUEL A. AGUILAR, EDUARDO NIVÓN, MARÍA A. PORTAL (profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) y ROSALÍA WINOCUR (profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) han coordinado la presente obra

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21