Tendencias21

Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica

Ficha Técnica

Título: “Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica”
Autores: Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nipón, María ana Portal, Rosalía Winocur (Coords.)
Edita: Editorial Anthropos en colaboración con la UAM-Iztapalapa de México. Barcelona, 2009

Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina.

En los últimos veinte años se observa en América Latina un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.

Los trabajos que se presentan en este libro son fruto de un seminario desarrollado en 2008 en la Universidad Autónoma Metropolitana de México para discutir temas y conceptos clave para el análisis de la cultura en América Latina en este periodo. Las consideraciones básicas fueron los procesos de transformación de la producción cultural a partir de las nuevas tendencias sociales, artísticas y tecnológicas.

Índice
Presentación general. “De la cultura situada a la convergencia tecnológica”, por Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nivón, María Ana Portal y Rosalía Winocur

Sección I. Cultura e Interculturalidad

Introducción, María Ana Portal
“Ciudadanía, alteridad e interculturalidad”, María Ana Porta.
“Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea de interculturalidad”, Daniel Mato
“Fundamentalismo cultural”, Alejandro Grimson.
“Equidad intercultural”, Luis Reygadas

Sección II. Interculturalidad y política

Introducción, Eduardo Nivón Bolán
“Cultura y desarrollo”, Renato Ortiz
“¿Es posible el compromiso de la cultura con el desarrollo?”, Eduardo Nivón Bolán
“La nueva división internacional del trabajo cultural”, Toby Miller
“Patrimonio e interculturalidad”, Ana Rosas Mantecón

Sección III. Cultura y expresividad

Introducción, Miguel Ángel Aguilar
“Narrativa y vida urbana”, Miguel Ángel Aguilar
“Performances urbanas”, Francisco Cruces
“Sobre la performatividad del género. Judith Butler o la crítica a una metafísica de la sustancia”, Rodrigo Díaz Cruz
“Miedo ambiente. La gestión sociocultural de las pasiones”, Rossana Reguillo
“Cultura global a la venta: vivienda, imágenes sociales y marketing en Santa Fe, Ciudad de México”, María Moreno Carranco
“Culturas del habitar y espacios urbanos”, Ángela Giglia

Sección IV. El impacto de la convergencia tecnológica en la generación de nuevos escenarios culturales, políticos y comunicativos en América Latina

Introducción, Rosalía Winocur
“La convergencia digital como experiencia existencial en la vida de los jóvenes”, Rosalía Winocur
“Convergencia: tecnologías del contacto”, José Cabrera Paz.
“Los campos culturales en la era de convergencia tecnológica”, Néstor García Canclin.
“Entre pantallas. Nuevos escenarios y roles comunicativos de sus audiencias-usuarios”, Guillermo Orozco Gómez.
“Televisión e Internet: ¿convergencia intermedial con un solo sentido?”, André Dorcé

Datos de los Autores

MIGUEL A. AGUILAR, EDUARDO NIVÓN, MARÍA A. PORTAL (profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) y ROSALÍA WINOCUR (profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) han coordinado la presente obra

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21