Tendencias21
Revista de Comunicación y Salud

Revista de Comunicación y Salud

Revista de Comunicación y Salud

El lunes 17 de enero se lanzó oficialmente la Revista de Comunicación y Salud, una publicación científica en castellano y portugués revisada por pares, que se difunde electrónicamente en formato de libre acceso con una periodicidad semestral. RCyS, editada por el Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS), nace con la intención de construir un lugar de encuentro y de referencia para los expertos y académicos de Iberoamérica, donde poder publicar y consultar los avances científicos que se desarrollan en el emergente campo de la comunicación y la salud.

El número 1 de la revista es una buena muestra de la calidad de la publicación. En este número se incluyen una decena de artículos de académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud. Entre ellos, se encuentran artículos de Juan José Igartua (Universidad de Salamanca) sobre la persuasión en salud mediante el edu-entretenimiento; otro sobre las prácticas de comunicación llevadas a cabo en el paradigmático Proyecto de Karelia del Norte, firmado por Pekka Puska, Jakko Tuomilehto y Noël Barengo; o un análisis de contenido de José Luis Terrón (Universidad Autónoma de Barcelona) sobre los cambios que se han producido en los periódicos españoles respecto al tratamiento del VIH-sida.

El resto de artículos lleva la firma de Nery Suárez (Universidad de La Habana), Joan Carles March y su equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Ana Rosa Moreno (Universidad Autónoma de México), Frederico Peres (Fiocruz y Hospital Monte Sinaí), Washington Uranga (Universidad de La Plata), Marta Martín-Llaguno (Universidad de Alicante) o Hernán Díaz (Fundación de Educación para la Salud). Todos los artículos se podrán consultar y descargara través de la web www.revistadecomunicacionysalud.org

El Equipo Editorial

Una de las metas de RCyS es ofrecer artículos inéditos en español y portugués que alcancen los estándares de calidad de las publicaciones especializadas de referencia en lengua inglesa, como el Journal of Health Communication o Health Communication. Los artículos enviados por los autores serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares, para garantizar la calidad científica de la publicación. RCyS cuenta con un equipo editorial conformado por académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud en Iberoamérica. El editor de la revista es Aitor Ugarte, adjunto al gerente de Madrid Salud y miembro del equipo coordinador de los cursos de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid.

Su tarea estará respaldada por el Comité Editorial, integrado por profesionales y académicos de reconocido prestigio internacional, como Silvio Waisbord (EEUU), Rafael Alberto Pérez (España), Fabián Borea (Argentina), Carlos Álvarez Dardet (España), Óscar Tarragó (EEUU), Marta Martín Llaguno (España), José Luis Terrón (España), Adriana Ghitia (Argentina), Raúl Choque Larrauri (Perú), Ubaldo Cuesta (España), Francisco Serra (Portugal), Miquel de Moragas (España), Nery Suárez (Cuba), José Manuel Torrecilla (España), Marcelo Tavella (Argentina), Alejandro Navas (España), Rafael Obregón (EEUU), Gema Revuelta (España), Ana Rosa Moreno (México), María Sainz (España), Noel Barengo (Finlandia), Washington Uranga (Argentina), Thomas Tufte (Dinamarca), Joan Carles March (España), Frederico Peres (Brasil), Juan José Igartua (España), Rita Espanha (Portugal) y José Miguel Pereira (Colombia).

Call for Papers

Simultáneamente con la publicación del número de lanzamiento, se ha abierto el período para que los autores presenten artículos inéditos para el siguiente número la revista, cuya publicación está prevista para el próximo mes de julio. Los artículos se enviarán a través de la plataforma de la revista, alojada en la página web www.revistadecomunicacionysalud.org, donde también están disponibles las instrucciones a los autores y la información sobre el proceso editorial de revisión anónima por pares.

La línea editorial de Revista de Comunicación y Salud promueve los abordajes comunicativos estratégicos y los enfoques basados en la salud pública, siempre enmarcados en teorías y modelos nacidos del método científico. Los textos deben ser inéditos, y en el caso de los artículos de investigación, revisiones y ensayos tendrán una extensión de entre 3.000 y 5.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias. También serán sometidas a revisión reseñas de libros y críticas a artículos científicos relacionados con la comunicación y la salud, que deberán tener una extensión máxima de 1.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias.

Tabla de contenidos

Revista de Comunicación y Salud. Vol 1, No 1 (2011)

Editorial

Por qué Revista de Comunicación y Salud. Aitor Ugarte

Artículos originales

“El tratamiento del VIH-sida en los periódicos españoles, una investigación colaborativa”.
José Luis Terrón Blanco
“La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España”. Joan Carles March Cerdá, María Ángeles Prieto, Olivia Pérez, Sergio Minué y Alina Danet
“Cinco años de Código PAOS en España: un análisis DAFO”. [Marta Martín-Llaguno, María Dolores Fernández Poyatos y Rocío Ortiz Moncada]b

Revisiones

“Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares en el Proyecto Karelia del Norte. b[Noël C. Barengo, Jaakko O. Tuomilehto, Aulikki Nissinen y Pekka Puska]i
“El estado del arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina”. Ana Rosa Moreno y Frederico Peres
“Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa”. Juan José Igartua
“Quando a comunicaçao se restringe a rotulagem: amplificando os riscos associados ao uso de agrotóxicos no meio rural brasileiro”. Mariana Soares da Silva Peixoto Belo y Frederico Peres

Ensayos

Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud». Nery Suárez Lugo
b[“Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Hernán Díaz y Washington Uranga]

Acerca de INICYS

El Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines incrementar la vinculación investigadora, docente y profesional en el área de la comunicación y la salud entre expertos e instituciones de diferentes países. Los miembros fundadores de INICyS vienen trabajando como equipo investigador y docente en el campo de la comunicación y la salud desde el año 2005, destacando entre sus actividades el Experto en Comunicación Social y Salud de la Universidad Complutense de Madrid así como diversos libros y publicaciones sobre ese campo de estudio. El presidente de INICyS es Ubaldo Cuesta Cambra, Catedrático de Psicología Social de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Comunicación Audiovisual II de la Facultad de Ciencias de la Información.

Más información

Aitor Ugarte (Editor de RCyS)
Teléfono: +34 669460466
Email: aitorugarte@revistadecomunicacionysalud.org
Página web: www.inicys.com

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente