Tendencias21
Revista de Comunicación y Salud

Revista de Comunicación y Salud

Revista de Comunicación y Salud

El lunes 17 de enero se lanzó oficialmente la Revista de Comunicación y Salud, una publicación científica en castellano y portugués revisada por pares, que se difunde electrónicamente en formato de libre acceso con una periodicidad semestral. RCyS, editada por el Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS), nace con la intención de construir un lugar de encuentro y de referencia para los expertos y académicos de Iberoamérica, donde poder publicar y consultar los avances científicos que se desarrollan en el emergente campo de la comunicación y la salud.

El número 1 de la revista es una buena muestra de la calidad de la publicación. En este número se incluyen una decena de artículos de académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud. Entre ellos, se encuentran artículos de Juan José Igartua (Universidad de Salamanca) sobre la persuasión en salud mediante el edu-entretenimiento; otro sobre las prácticas de comunicación llevadas a cabo en el paradigmático Proyecto de Karelia del Norte, firmado por Pekka Puska, Jakko Tuomilehto y Noël Barengo; o un análisis de contenido de José Luis Terrón (Universidad Autónoma de Barcelona) sobre los cambios que se han producido en los periódicos españoles respecto al tratamiento del VIH-sida.

El resto de artículos lleva la firma de Nery Suárez (Universidad de La Habana), Joan Carles March y su equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Ana Rosa Moreno (Universidad Autónoma de México), Frederico Peres (Fiocruz y Hospital Monte Sinaí), Washington Uranga (Universidad de La Plata), Marta Martín-Llaguno (Universidad de Alicante) o Hernán Díaz (Fundación de Educación para la Salud). Todos los artículos se podrán consultar y descargara través de la web www.revistadecomunicacionysalud.org

El Equipo Editorial

Una de las metas de RCyS es ofrecer artículos inéditos en español y portugués que alcancen los estándares de calidad de las publicaciones especializadas de referencia en lengua inglesa, como el Journal of Health Communication o Health Communication. Los artículos enviados por los autores serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares, para garantizar la calidad científica de la publicación. RCyS cuenta con un equipo editorial conformado por académicos y expertos de referencia en el campo de la comunicación y la salud en Iberoamérica. El editor de la revista es Aitor Ugarte, adjunto al gerente de Madrid Salud y miembro del equipo coordinador de los cursos de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid.

Su tarea estará respaldada por el Comité Editorial, integrado por profesionales y académicos de reconocido prestigio internacional, como Silvio Waisbord (EEUU), Rafael Alberto Pérez (España), Fabián Borea (Argentina), Carlos Álvarez Dardet (España), Óscar Tarragó (EEUU), Marta Martín Llaguno (España), José Luis Terrón (España), Adriana Ghitia (Argentina), Raúl Choque Larrauri (Perú), Ubaldo Cuesta (España), Francisco Serra (Portugal), Miquel de Moragas (España), Nery Suárez (Cuba), José Manuel Torrecilla (España), Marcelo Tavella (Argentina), Alejandro Navas (España), Rafael Obregón (EEUU), Gema Revuelta (España), Ana Rosa Moreno (México), María Sainz (España), Noel Barengo (Finlandia), Washington Uranga (Argentina), Thomas Tufte (Dinamarca), Joan Carles March (España), Frederico Peres (Brasil), Juan José Igartua (España), Rita Espanha (Portugal) y José Miguel Pereira (Colombia).

Call for Papers

Simultáneamente con la publicación del número de lanzamiento, se ha abierto el período para que los autores presenten artículos inéditos para el siguiente número la revista, cuya publicación está prevista para el próximo mes de julio. Los artículos se enviarán a través de la plataforma de la revista, alojada en la página web www.revistadecomunicacionysalud.org, donde también están disponibles las instrucciones a los autores y la información sobre el proceso editorial de revisión anónima por pares.

La línea editorial de Revista de Comunicación y Salud promueve los abordajes comunicativos estratégicos y los enfoques basados en la salud pública, siempre enmarcados en teorías y modelos nacidos del método científico. Los textos deben ser inéditos, y en el caso de los artículos de investigación, revisiones y ensayos tendrán una extensión de entre 3.000 y 5.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias. También serán sometidas a revisión reseñas de libros y críticas a artículos científicos relacionados con la comunicación y la salud, que deberán tener una extensión máxima de 1.000 palabras, incluyendo notas al pie y referencias.

Tabla de contenidos

Revista de Comunicación y Salud. Vol 1, No 1 (2011)

Editorial

Por qué Revista de Comunicación y Salud. Aitor Ugarte

Artículos originales

“El tratamiento del VIH-sida en los periódicos españoles, una investigación colaborativa”.
José Luis Terrón Blanco
“La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España”. Joan Carles March Cerdá, María Ángeles Prieto, Olivia Pérez, Sergio Minué y Alina Danet
“Cinco años de Código PAOS en España: un análisis DAFO”. [Marta Martín-Llaguno, María Dolores Fernández Poyatos y Rocío Ortiz Moncada]b

Revisiones

“Estrategias de comunicación en la mejora de los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares en el Proyecto Karelia del Norte. b[Noël C. Barengo, Jaakko O. Tuomilehto, Aulikki Nissinen y Pekka Puska]i
“El estado del arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina”. Ana Rosa Moreno y Frederico Peres
“Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa”. Juan José Igartua
“Quando a comunicaçao se restringe a rotulagem: amplificando os riscos associados ao uso de agrotóxicos no meio rural brasileiro”. Mariana Soares da Silva Peixoto Belo y Frederico Peres

Ensayos

Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud». Nery Suárez Lugo
b[“Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Hernán Díaz y Washington Uranga]

Acerca de INICYS

El Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines incrementar la vinculación investigadora, docente y profesional en el área de la comunicación y la salud entre expertos e instituciones de diferentes países. Los miembros fundadores de INICyS vienen trabajando como equipo investigador y docente en el campo de la comunicación y la salud desde el año 2005, destacando entre sus actividades el Experto en Comunicación Social y Salud de la Universidad Complutense de Madrid así como diversos libros y publicaciones sobre ese campo de estudio. El presidente de INICyS es Ubaldo Cuesta Cambra, Catedrático de Psicología Social de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Comunicación Audiovisual II de la Facultad de Ciencias de la Información.

Más información

Aitor Ugarte (Editor de RCyS)
Teléfono: +34 669460466
Email: aitorugarte@revistadecomunicacionysalud.org
Página web: www.inicys.com

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21