Tendencias21
Revista Papeles, nº 133

Revista Papeles, nº 133

Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Social

Revista Papeles, nº 133

Ficha Técnica

Título: La tecnociencia en tiempos (post)  modernos
Director: Santiago Álvarez Catalapiedra
Equipo de redacción: África Planet Contreras, Clara Senent Alonso
Edita: Fuhen Ecosocial   e Icaria Editorial. Madrid. Nº 133, primavera de 2016
 Materia: Tecnociencia
Número de págs: 168
I.S.S.N.: 1888-0576
PVP: 9€
Versión electrónica: 4€

¿Qué papel ocupa la tecnociencia en las sociedades contemporáneas? ¿Podemos confiar sin reservas en su implacable desarrollo? Los avances tecnocientíficos abren un debate sobre si estos van acompañados de la racionalidad necesaria que asegure su verdadera utilidad. Reflexionar sobre las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en el desarrollo de la tecnociencia y las relaciones que ésta establece con el poder, sacan a la luz intereses de determinados sectores que controlan su enfoque e invisibilizan sus efectos. 

Sumario
 
Introducción. Tecnociencia en la era del Antropoceno. Santiago Álvarez Cantalapiedra
 
Ensayo. William Morris: soñador de nuestros sueños. Francisco Fernández Buey
 
Especial
La Tecnociencia en tiempos (post) modernos
 
– La función de la ciencia en la sociedad contemporánea. Manuel Sacristán Luzón
– Tecnología & tecnolatría. José Manuel Laredo
– El sistema técnico en la obra de Jacques Ellul. Adrián Almazán
– Observaciones sobre ciencia, poder político-militar y cuentas insaciables de resultados. Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal
– Hoy es el futuro. Utopías, ciencia ficción y otros relatos tecnológicos para mirar al mañana. José Luis Fernández Casadevante (Kois)

Panorama
Gobernanza: la nueva matriz política del neoliberalismo. Julia Martí Comas

  Entrevistas
– Entrevista a Angelo Fasce. “La universidad ha de  servir a la organización y la promoción del pensamiento crítico y la divulgación de la ciencia”. Salvador López Arnal 
– Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado. “La situación de la ciencia en el mundo está lejos de ser buena, no digamos idílica. ¿Por qué la ciencia iba a salvar de la crisis sistémica de valores y económica?”. Salvador López Arnal

Libros
– La Europa social. Crisis y Estado del bienestar/ Europa sin Estados Unidos. Unión política en el (des)orden global, Luis Moreno. Por Luis Buendía
– El metabolismo económico regional español, Oscar Quintero (director) y otros 16 investigadores. Por Mónica di Donato
– La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Cuarta edición corregida y actualizada, José Manuel Naredo. Por Jordi Roca Jusmet
– China en América latina y el Caribe: escenarios estratégicos subregionales, Adrián Bonilla Soria y Paz Milet García. Por Christian Orozco
 

Datos de la revista
 
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM y coeditada con Icaria editorial.

Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.

El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.
 

 
 
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21