Tendencias21
Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître

Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître

Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître

Ficha Técnica
Título: Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copéernico a Georges Lemaître
Autor: Ignacio del Villar
Edita: Digital Reasons, Madrid, 2019
Colección: Argumentos para el siglo XXI
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 242
ISBN: 978-84-120888-5-4
Precio: 13,80 euros versión papel, 6 euros versión digital

Tras el proceso y el juicio a Galileo durante el siglo XVII, el mito de que la religión es enemiga de la ciencia se consolidó en amplias capas de la sociedad. Un siglo después, gran parte de los científicos y pensadores de la Ilustración promovió la creencia de que la religión no podía conciliarse con la ciencia. Semejante creencia ha pervivido hasta nuestros días y todavía hoy muchos consideran que la religión y la ciencia resultan disciplinas incompatibles.

Este libro nace con el objetivo de desterrar este mito de la cultura popular. Así lo reconoce el autor, Ignacio del Villar, en la Introducción de su interesante obra. Ignacio es Doctor en Ingeniería de Telecomunicación, y profesor en la Universidad Pública de Navarra, por lo que se encuentra en una posición inmejorable para describir de forma rigurosa y, a la vez, didáctica, grandes acontecimientos de la historia de la ciencia.

En este ensayo, el autor presenta las historias de cinco sacerdotes que conciliaron su vida de oración con la investigación científica, para demostrar que ciencia y fe resultan perfectamente compatibles. Es más, ambas disciplinas se apoyan entre sí.

Ignacio del Villar divide el libro en cinco capítulos, utilizando una estructura clara, que facilita la lectura. Cada capítulo se dedica a presentar la trayectoria vital y científica de un sacerdote especialmente ilustre en el campo de las ciencias. Así, el libro comienza con un repaso biográfico de la vida de Nicolás Copérnico, creador del sistema heliocéntrico. Se narran su infancia, su madurez y su vejez, se describe su trayectoria intelectual, se presentan sus grandes maestros y discípulos y, finalmente, se introducen sus revolucionarias ideas sobre el universo.

El mismo esquema se sigue en la descripción de la vida y las ideas de los otros cuatro sacerdotes: Nicolás Steno, converso al catolicismo y fundador de la ciencia de la geología, Lazzaro Spallanzani, primer científico que practicó la fecundación in vitro, Gregor Mendel, creador de las leyes de la genética y Georges Lemaitre, padre de la teoría del Big Bang.

Mediante la presentación de estas cinco increíbles personalidades, el autor demuestra cómo la ciencia y la fe son perfectamente compatibles. En la vida de estos grandes genios vemos cómo el ansia de conocer más profundamente los misterios de Dios lleva a muchos hombres santos a realizar grandes contribuciones en el campo del saber humano.

Nos encontramos, en definitiva, frente a una obra destinada a desmontar los grandes prejuicios de la sociedad moderna en torno a la ciencia, la religión y la Iglesia. Se trata por tanto de un libro muy recomendable para todos aquellos que quieran adentrarse en el estudio de las relaciones entre ciencia y fe. Por otra parte, la lectura de este libro también puede resultar muy útil a los que quieran conocer más a fondo la figura de alguno de los cinco importantes sacerdotes presentados en el ensayo.

Sumario

1. Introducción

2. Copérnico: el hombre que movió la Tierra y detuvo el Sol.
2.1. Infancia y adolescencia
2.2. Período formativo en Italia, el forjado de un genio
2.3. En el palacio de su tío, el obispo de Warmia
2.4. Diplomático y administrador de Warmia tras la muerte de su tío
2.5. Pionero de la ciencia de la Economía
2.6. También cartógrafo y médico
2.7. Su obra maestra: De revolutionibus
2.8. Últimos años de Copérnico

3. Nicolás Steno: el padre de la Geología
3.1. Infancia y adolescencia
3.2. En la Universidad de Copenhague
3.3. Descubridor de glándulas y conductos en Holanda
3.4. En París y Florencia
3.5. Los músculos
3.6. Geología y estratigrafía
3.7. La conversión de Steno
3.8. El viaje de regreso a Dinamarca
3.9. Regreso a Florencia y ordenación como sacerdotes
3.10. Sus últimos años de vida como obispo y misionero

4. Lazzaro Sapallanzani: pasión por la naturaleza
4.1. Las vocaciones de Spallanzani: ciencia y religión
4.2. Spallanzani profesor de universidad
4.3. Generación espontánea
4.4. Zoología
4.5, Circulación, reproducción, digestión y respiración
4.6. Un sacerdote viajero
4.7. Muerte del sabio

5. Gregor Mendel: el fundador de la Genética
5.1. Infancia
5.2. Un alumno brillante en busca de buena formación
5.3. En la abadía de Santo Tomás de Brno
5.4. Mendel logra convertirse en profesor y científicos
5.5. Mendel revoluciona la ciencia con las leyes de la Genética
5.6. De científico a abad del monasterio de Santo Tomás de Brno
5.7. Muerte de Mendel
5.8. Y la hora de Mendel llegó

6. Georges Lemaître: el padre del Big Bang
6.1. Su vocación: el sacerdocio y la ciencias
6.2. Un legado científico en torno al átomo primitivo
6.3. Las clases y su relación con los alumnos
6.4. Una espiritualidad ligada a Les Amis de Jésus
6.5. Miembro y director de la Academia Pontificia de Ciencias

7. Conclusión

8. Bibliografía

Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître

Notas sobre el autor

Ignacio del Villar es padre de familia, obtuvo el Doctorado en Ingeniería de Telecomunicación con especialidad en sensores de fibra óptica en 2006 en la
Universidad Pública de Navarra. En 2008 alcanzó la plaza de Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, donde imparte asignaturas del campo de la Electrónica, de la Instrumentación Industrial y de las Comunicaciones Industriales. Asimismo, forma parte del Grupo de Sensores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, donde investiga desde el año 2002.Es coautor de cuatro libros del campo de los Sensores, de uno de Domótica y de más de 100 publicaciones en revistas y
congresos internacionales. También ha publicado un libro de espiritualidad: El rosario: luz para los misterios de la vida y otro sobre el diálogo ciencia y fe: Ciencia y fe católica: de Galileo a Lejeune.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21