Tendencias21

Llega al mercado la tecnología que mata bacterias con luz

Las bacterias hospitalarias más resistentes causan muchas enfermedades en pacientes ingresados por otras causas, riesgo que suele evitarse con métodos de desinfección que presentan numerosas limitaciones. Investigadores escoceses han creado ahora un sistema que mata de manera eficiente a dichas bacterias utilizando solo la luz. De eficacia y seguridad comprobadas, el sistema va a comenzar a comercializarse ya en EEUU y Canadá. Por Marta Lorenzo.

Llega al mercado la tecnología que mata bacterias con luz

Hace cinco años, científicos de la Universidad Strathclyde de Glasgow, Escocia, anunciaban el desarrollo de un sistema lumínico pionero capaz de acabar con las bacterias hospitalarias más resistentes, como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o la Clostridium difficile .

El sistema descontaminaba el aire y las superficies expuestas a bacterias, bañándolas con un espectro de luz visible conocido como luz-HINS (de High Intensity Narrow Spectrum Light), que acaba con los patógenos.

Desde la creación del sistema, se hicieron numerosas pruebas con él en el hospital Glasgow Royal Infirmary. Así se demostró que la técnica permitía reducir la presencia de patógenos de manera mucho más eficiente que los desinfectantes o la limpieza.

En algunos casos, con ella se logró eliminar hasta el 91% de los patógenos presentes en el lugar. La tecnología y su eficacia han sido, además,  objeto de más de 20 publicaciones académicas arbitradas y de 30 presentaciones públicas.  

Se venderá en EEUU y Canadá

Ahora, una empresa estadounidense llamada Kenall Manufacturing va a comercializar esta tecnología en EEUU y Canadá, en forma de Indigo-Clean ™, un dispositivo de iluminación o lámpara para la desinfección ambiental.  

Indigo-Clean puede matar a las bacterias presentes en el aire o en cualquier superficie; y cumple con todas las normas internacionalmente reconocidas para la seguridad del paciente, es decir, que no daña al ser humano. Supondrá que, por vez primera, los hospitales puedan desinfectar de manera continua sus pabellones y habitaciones de aislamiento, por ejemplo.

Los creadores del sistema esperan que, por ello, sirva para evitar la frecuente expansión y proliferación de bacterias en los centros sanitarios y, en consecuencia, para reducir la posibilidad de enfermar durante los ingresos, por culpa de dichas bacterias.

Cómo funciona

El sistema “HINS-ligth Environmental Decontamination” de Indigo-Clean funciona con un espectro de longitudes de onda en el rango de la luz visible, y  en una potencia de 405 nanómetros (nm), informa la Universidad de Strathclyde en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Cuando dicho rango de luz es absorbido por las bacterias, excita las moléculas intracelulares presentes en éstas.

Esta excitación, a su vez, induce la producción de especies reactivas de oxígeno (iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos tanto inorgánicos como orgánicos) que resultan letales para los agentes patógenos más resistentes. Así es como Indigo-Clean acaba con las bacterias desde el interior.  

La luz llega a todas partes

Es sabido que en hospitales y centros clínicos se necesitan urgentemente nuevos métodos de desinfección y esterilización, dado que los métodos tradicionales presentan limitaciones significativas, explicaban en 2010 los autores del avance.

La razón de esta necesidad es que los métodos de descontaminación con gases esterilizantes o con radiación ultravioleta pueden resultar peligrosos para el personal hospitalario y para los pacientes.

Por otra parte, la limpieza, la desinfección y el lavado de manos, aunque son procedimientos rutinarios esenciales, presentan una efectividad limitada, así como problemas de cumplimiento riguroso.

En contraposición, la luz-HINS resulta un método seguro que puede automatizarse fácilmente, para que proporcione un estado de desinfección continua.

Asimismo, la penetrante naturaleza de la luz permite que la desinfección lumínica llegue a cualquier rincón del aire y a todas las superficies visibles, independientemente de su accesibilidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21