Tendencias21

Llega al mercado la tecnología que mata bacterias con luz

Las bacterias hospitalarias más resistentes causan muchas enfermedades en pacientes ingresados por otras causas, riesgo que suele evitarse con métodos de desinfección que presentan numerosas limitaciones. Investigadores escoceses han creado ahora un sistema que mata de manera eficiente a dichas bacterias utilizando solo la luz. De eficacia y seguridad comprobadas, el sistema va a comenzar a comercializarse ya en EEUU y Canadá. Por Marta Lorenzo.

Llega al mercado la tecnología que mata bacterias con luz

Hace cinco años, científicos de la Universidad Strathclyde de Glasgow, Escocia, anunciaban el desarrollo de un sistema lumínico pionero capaz de acabar con las bacterias hospitalarias más resistentes, como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o la Clostridium difficile .

El sistema descontaminaba el aire y las superficies expuestas a bacterias, bañándolas con un espectro de luz visible conocido como luz-HINS (de High Intensity Narrow Spectrum Light), que acaba con los patógenos.

Desde la creación del sistema, se hicieron numerosas pruebas con él en el hospital Glasgow Royal Infirmary. Así se demostró que la técnica permitía reducir la presencia de patógenos de manera mucho más eficiente que los desinfectantes o la limpieza.

En algunos casos, con ella se logró eliminar hasta el 91% de los patógenos presentes en el lugar. La tecnología y su eficacia han sido, además,  objeto de más de 20 publicaciones académicas arbitradas y de 30 presentaciones públicas.  

Se venderá en EEUU y Canadá

Ahora, una empresa estadounidense llamada Kenall Manufacturing va a comercializar esta tecnología en EEUU y Canadá, en forma de Indigo-Clean ™, un dispositivo de iluminación o lámpara para la desinfección ambiental.  

Indigo-Clean puede matar a las bacterias presentes en el aire o en cualquier superficie; y cumple con todas las normas internacionalmente reconocidas para la seguridad del paciente, es decir, que no daña al ser humano. Supondrá que, por vez primera, los hospitales puedan desinfectar de manera continua sus pabellones y habitaciones de aislamiento, por ejemplo.

Los creadores del sistema esperan que, por ello, sirva para evitar la frecuente expansión y proliferación de bacterias en los centros sanitarios y, en consecuencia, para reducir la posibilidad de enfermar durante los ingresos, por culpa de dichas bacterias.

Cómo funciona

El sistema “HINS-ligth Environmental Decontamination” de Indigo-Clean funciona con un espectro de longitudes de onda en el rango de la luz visible, y  en una potencia de 405 nanómetros (nm), informa la Universidad de Strathclyde en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Cuando dicho rango de luz es absorbido por las bacterias, excita las moléculas intracelulares presentes en éstas.

Esta excitación, a su vez, induce la producción de especies reactivas de oxígeno (iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos tanto inorgánicos como orgánicos) que resultan letales para los agentes patógenos más resistentes. Así es como Indigo-Clean acaba con las bacterias desde el interior.  

La luz llega a todas partes

Es sabido que en hospitales y centros clínicos se necesitan urgentemente nuevos métodos de desinfección y esterilización, dado que los métodos tradicionales presentan limitaciones significativas, explicaban en 2010 los autores del avance.

La razón de esta necesidad es que los métodos de descontaminación con gases esterilizantes o con radiación ultravioleta pueden resultar peligrosos para el personal hospitalario y para los pacientes.

Por otra parte, la limpieza, la desinfección y el lavado de manos, aunque son procedimientos rutinarios esenciales, presentan una efectividad limitada, así como problemas de cumplimiento riguroso.

En contraposición, la luz-HINS resulta un método seguro que puede automatizarse fácilmente, para que proporcione un estado de desinfección continua.

Asimismo, la penetrante naturaleza de la luz permite que la desinfección lumínica llegue a cualquier rincón del aire y a todas las superficies visibles, independientemente de su accesibilidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21