Tendencias21

Llega la reproducción robótica

Una serie de módulos cúbicos e idénticos que forman un robot son capaces de desarrollar nuevos robots. Esta posibilidad, que parece de ciencia ficción, abre nuevas expectativas a las introspecciones realizadas por máquinas en entornos a los que la mano del hombre no puede llegar. Auto-reparación inteligente y generación de nuevas máquinas, por ejemplo en Marte o en el fondo de los océanos, son las primeras aplicaciones en las que piensan sus creadores. Las máquinas autoreplicantes concebidas por Von Neumann el siglo pasado comienzan a hacerse realidad. Por Yaiza Martínez.

Llega la reproducción robótica

Investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, han conseguido crear una máquina capaz de construir copias de sí mismas, lo que constituye la primera constatación de que la reproducción robótica es posible.

Según ha informado la Universidad en un comunicado, se trata sólo de una prueba puesto que estas máquinas no pueden realizar ninguna otra función aparte de la de auto replicarse, pero el principio por el cual son capaces de generar otras máquinas similares a ellas (en un número indefinido), puede emplearse en otros robots que de esta manera podrían generar “hijos” mecánicos o al menos auto repararse mientras trabajan en el espacio o en entornos alejados de la mano del ser humano, como el fondo de los océanos.

Los investigadores han publicado su investigación en la revista Nature (vol. 435, del 12 de mayo), si bien puede consultarse la versión completa, en el site de la Universidad de Cornell. Sus artífices son Hod Lipson, Victor Zykov, Efstathios Mytilinaios y Bryant Adams, de dicha universidad, y para hacerlo han empleado módulos pequeños que se unen unos a otros gracias a imanes electromagnéticos.

Composición de las máquinas y proceso

Los robots están compuestos por una serie de módulos cúbicos, a los que se denominan “molecubes”, que contienen todos una maquinaria idéntica, así como un programa informático completo de replicación. Los cubos tienen los imanes electromagnéticos situados en sus caras, lo que permite a los robots unirse y separarse selectivamente. Un robot completo consiste en varios cubos unidos entre sí.

Cada uno de los cubos está dividido por la mitad por una larga diagonal, lo que permite a los robots compuestos por varios cubos doblarse, reconfigurarse y manipular otros cubos. Por ejemplo, una torre de cubos puede doblarse hasta un ángulo que le permita coger otro cubo.

Para empezar la replicación, la pila de cubos se dobla y coloca su parte más alta en una superficie determinada, por ejemplo una mesa. Allí, coge un nuevo cubo y lo coloca encima de los demás. A base de repetir este proceso, un robot formado por una serie de cubos puede crear otro robot. Y aunque no lo forme de la misma talla que él mismo, el robot nuevo sí puede completar su propia construcción hasta ser igual que su predecesor.

Utilidades y logros casi biológicos

Aunque estas máquinas de momento sólo son un experimento de laboratorio, los investigadores sugieren que podrán ser utilizadas para construir robots de trabajo que se puedan auto reparar reemplazando módulos que se encuentren defectuosos. Por ejemplo, los robots enviados a Marte podrían llevar un suministro de piezas de recambio para repararse y reconstruirse según lo necesiten, lo que dará una mayor flexibilidad y seguridad a las misiones.

Las replicaciones y reparaciones pueden ser cruciales en los lugares a los que los hombres no pueden llegar para arreglar las máquinas.

En cuanto al parecido con la reproducción biológica, los investigadores ponen el ejemplo de los conejos: los conejos se reproducen mucho en el bosque y poco en el desierto, es decir, que la reproducción biológica depende también de los contextos en que se encuentran los seres vivos.

Los robots del laboratorio de Cornell dependen también para su reproducción del entorno. La posibilidad de que se den los contactos necesarios entre los módulos para el desarrollo de una nueva máquina depende de que exista una superficie como la de una tabla o mesa, y los robots no se pueden replicar si no encuentran módulos adicionales a su alcance.

Sin embargo, este experimento demuestra que las máquinas creadas pueden reproducirse, aunque sea de manera más simple que los seres vivos, y que la reproducción no es ya una característica única de la biología, tal como había anticipado John Von Neummann, el primero en establecer las bases matemáticas de los sistemas auto-replicables.

La anticipación de Von Neumann

John von Neumann (1903-1957) estableció un modelo de fábricas autoreplicantes que, siguiendo reglas específicas, buscan y procesan los materiales necesarios para producir descendientes. Las teorías de Von Neumann se fundamentan en la demostración de Turing de que una máquina de estados finitos (un gran ordenador universal), independientemente del tiempo, podría simular cualquier proceso.

Si se considera que la vida es en última instancia un proceso físico, puede concluirse que puede ser emulada por medios mecánicos. Esta hipótesis ha dado pié a las así llamadas “sondas Von Neumann”, robots especialmente diseñados para alcanzar sistemas estelares muy lejanos. Su principal atractivo es que estas sondas son en teoría capaces de crear fábricas que reproducirán copias de ellos por millares para desarrollar misiones de exploración espacial con posibilidades casi infinitas.

El invento de la Universidad de Cornell no va tan lejos, pero es un significativo paso en la dirección anticipada por Von Neumann.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21