Tendencias21

Llega la reproducción robótica

Una serie de módulos cúbicos e idénticos que forman un robot son capaces de desarrollar nuevos robots. Esta posibilidad, que parece de ciencia ficción, abre nuevas expectativas a las introspecciones realizadas por máquinas en entornos a los que la mano del hombre no puede llegar. Auto-reparación inteligente y generación de nuevas máquinas, por ejemplo en Marte o en el fondo de los océanos, son las primeras aplicaciones en las que piensan sus creadores. Las máquinas autoreplicantes concebidas por Von Neumann el siglo pasado comienzan a hacerse realidad. Por Yaiza Martínez.

Llega la reproducción robótica

Investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, han conseguido crear una máquina capaz de construir copias de sí mismas, lo que constituye la primera constatación de que la reproducción robótica es posible.

Según ha informado la Universidad en un comunicado, se trata sólo de una prueba puesto que estas máquinas no pueden realizar ninguna otra función aparte de la de auto replicarse, pero el principio por el cual son capaces de generar otras máquinas similares a ellas (en un número indefinido), puede emplearse en otros robots que de esta manera podrían generar “hijos” mecánicos o al menos auto repararse mientras trabajan en el espacio o en entornos alejados de la mano del ser humano, como el fondo de los océanos.

Los investigadores han publicado su investigación en la revista Nature (vol. 435, del 12 de mayo), si bien puede consultarse la versión completa, en el site de la Universidad de Cornell. Sus artífices son Hod Lipson, Victor Zykov, Efstathios Mytilinaios y Bryant Adams, de dicha universidad, y para hacerlo han empleado módulos pequeños que se unen unos a otros gracias a imanes electromagnéticos.

Composición de las máquinas y proceso

Los robots están compuestos por una serie de módulos cúbicos, a los que se denominan “molecubes”, que contienen todos una maquinaria idéntica, así como un programa informático completo de replicación. Los cubos tienen los imanes electromagnéticos situados en sus caras, lo que permite a los robots unirse y separarse selectivamente. Un robot completo consiste en varios cubos unidos entre sí.

Cada uno de los cubos está dividido por la mitad por una larga diagonal, lo que permite a los robots compuestos por varios cubos doblarse, reconfigurarse y manipular otros cubos. Por ejemplo, una torre de cubos puede doblarse hasta un ángulo que le permita coger otro cubo.

Para empezar la replicación, la pila de cubos se dobla y coloca su parte más alta en una superficie determinada, por ejemplo una mesa. Allí, coge un nuevo cubo y lo coloca encima de los demás. A base de repetir este proceso, un robot formado por una serie de cubos puede crear otro robot. Y aunque no lo forme de la misma talla que él mismo, el robot nuevo sí puede completar su propia construcción hasta ser igual que su predecesor.

Utilidades y logros casi biológicos

Aunque estas máquinas de momento sólo son un experimento de laboratorio, los investigadores sugieren que podrán ser utilizadas para construir robots de trabajo que se puedan auto reparar reemplazando módulos que se encuentren defectuosos. Por ejemplo, los robots enviados a Marte podrían llevar un suministro de piezas de recambio para repararse y reconstruirse según lo necesiten, lo que dará una mayor flexibilidad y seguridad a las misiones.

Las replicaciones y reparaciones pueden ser cruciales en los lugares a los que los hombres no pueden llegar para arreglar las máquinas.

En cuanto al parecido con la reproducción biológica, los investigadores ponen el ejemplo de los conejos: los conejos se reproducen mucho en el bosque y poco en el desierto, es decir, que la reproducción biológica depende también de los contextos en que se encuentran los seres vivos.

Los robots del laboratorio de Cornell dependen también para su reproducción del entorno. La posibilidad de que se den los contactos necesarios entre los módulos para el desarrollo de una nueva máquina depende de que exista una superficie como la de una tabla o mesa, y los robots no se pueden replicar si no encuentran módulos adicionales a su alcance.

Sin embargo, este experimento demuestra que las máquinas creadas pueden reproducirse, aunque sea de manera más simple que los seres vivos, y que la reproducción no es ya una característica única de la biología, tal como había anticipado John Von Neummann, el primero en establecer las bases matemáticas de los sistemas auto-replicables.

La anticipación de Von Neumann

John von Neumann (1903-1957) estableció un modelo de fábricas autoreplicantes que, siguiendo reglas específicas, buscan y procesan los materiales necesarios para producir descendientes. Las teorías de Von Neumann se fundamentan en la demostración de Turing de que una máquina de estados finitos (un gran ordenador universal), independientemente del tiempo, podría simular cualquier proceso.

Si se considera que la vida es en última instancia un proceso físico, puede concluirse que puede ser emulada por medios mecánicos. Esta hipótesis ha dado pié a las así llamadas “sondas Von Neumann”, robots especialmente diseñados para alcanzar sistemas estelares muy lejanos. Su principal atractivo es que estas sondas son en teoría capaces de crear fábricas que reproducirán copias de ellos por millares para desarrollar misiones de exploración espacial con posibilidades casi infinitas.

El invento de la Universidad de Cornell no va tan lejos, pero es un significativo paso en la dirección anticipada por Von Neumann.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)