Tendencias21

La manipulación genética puede ampliar la longevidad hasta un 20%

La catalasa, una enzima capaz de neutralizar los radicales libres de las moléculas (responsables del deterioro celular), puede ser manipulada genéticamente y prolongar la vida de los ratones hasta un 20%. El descubrimiento contribuirá al desarrollo de medicamentos que detengan el deterioro orgánico por el paso del tiempo, así como ciertas enfermedades relacionadas con el desgaste celular y que se presentan normalmente con la edad. Si el experimento funcionara en humanos, la expectativa de vida trascendería los 100 años de edad. Por Yaiza Martínez.

La manipulación genética puede ampliar la longevidad hasta un 20%

Los antioxidantes tienen la propiedad de neutralizar la acción oxidante de una molécula inestable (también denominadas radicales libres), que necesita unirse con una molécula estable para encontrar pareja a sus electrones libres y así recuperar su propia estabilidad electroquímica.

El resultado de este complejo proceso de nuestro organismo es que millones de radicales libres bombardean a diario nuestras células, y que en el caso de que haya un exceso de ellos que el propio cuerpo no pueda eliminar, estas moléculas inestables provocan daños en las membranas de nuestras células, ocasionando desde enfermedades cardiovasculares o cáncer, hasta los deterioros físicos característicos del paso del tiempo.

Los científicos han descubierto ahora que estos deterioros de los organismos debidos a la edad podrían frenarse gracias a la manipulación genética, según una prueba realizada en laboratorio con ratones. Las moléculas antioxidantes producidas artificialmente por las células pueden frenar y neutralizar a los radicales libres, demostrando que, en ratones, la media de vida asciende gracias a ellos en un 20%.

De confirmarse, sería la primera vez que se demuestra la importancia de los "radicales libres" en el proceso de envejecimiento. Y, de ser aplicable en humanos, el descubrimiento podría extender la expectativa media de vida de los 75 años actuales a más de 100 años en un próximo futuro.

En los últimos años se ha escrito mucha literatura científica acerca de los procesos de envejecimiento en los cuales tienen que ver los radicales libres. Se ha escrito también sobre la acción de antioxidantes en ese proceso, neutralizando la acción de los radicales libres y, así, colaborando a retrasar los procesos de envejecimiento y destrucción celular.

Sin embargo, el papel de estos radicales libres en el proceso de envejecimiento ha sido hasta hoy muy discutido, por lo que el estudio de la Universidad de Washington puede arrojar nueva luz y consolidar eventualmente esta hipótesis científica.

La manipulación genética puede ampliar la longevidad hasta un 20%

Cinco meses más de vida

El investigador Peter S. Rabinovitch de la Universidad de Washington en Seattle, y sus colegas modificaron genéticamente a los ratones para conseguir que éstos produjeran mayor cantidad de un antioxidante llamado catalasa, según explican en la revista Science.

Las catalasas que las células fabrican se dirigen normalmente al interior de unos orgánulos celulares conocidos como peroxisomas. Los peroxisomas son orgánulos pequeños y esféricos limitados por membranas que disponen de contenidos enzimáticos como las catalasas y las oxidasas, que sirven para contrarrestar en el organismo la acción de los radicales libres.

Sin embargo, el grupo de investigación alteró algunos de los ratones para que la catalasa se dirigiera a la mitocondria celular en lugar de a los perixosomas. Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Al mismo tiempo, son el centro principal de producción de radicales libres, que es uno de los efectos secundarios de la acción de convertir comida en energía.

Rabinovitch y su equipo descubrieron que la catalasa extra situada en la mitocondria conseguía aumentar significativamente la vida de los ratones en alrededor de cinco meses, un tiempo muy importante teniendo en cuenta que los ratones viven una media de tres años y medio.

Un impulso a la medicina antiaging

Asimismo, cuando los investigadores realizaron la posterior autopsia a los ratones, encontraron que las señales típicas del envejecimiento –como cataratas o infartos- aparecían a una edad tardía en los ratones modificados genéticamente. De esta forma quedaría demostrado que neutralizar los radicales libres de los organismos no sólo alargaría la vida, sino que además aumentaría la calidad de la salud.

Según Rabinovitch, de este experimento podrían derivarse medicamentos que produjeran un resultado similar al obtenido gracias a la manipulación genética. Una de las posibilidades podría ser el desarrollo de una sustancia capaz de hacer que las mitocondrias mismas produzcan la catalasa.

Tal como explica al respecto el Instituto Biológico de la Salud del Dr. Domingo Pérez León (Madrid), la acción de los radicales libres está directamente relacionada con isquemia, enfermedades pulmonares, procesos neurodegenerativos, sistema inmune, funciones hormonales y cáncer, a través de los procesos de oxidación del DNA mitocondrial y citoplasmático.

Todos estos procesos llegan a un final común, que es el deterioro de las funciones fisiológicas generales del organismo es decir, el proceso del envejecimiento. Para retrasar el proceso de envejecimiento, hay que establecer por lo tanto, dietas y hábitos de vida que lleven a la producción de la menor cantidad posible de radicales libres y a una dieta que aporte antioxidantes, y en su caso, aportaciones suplementarias de los mismos.

Con bases totalmente científicas, están apareciendo una serie de exploraciones clínicas y biológicas así como tratamientos, definidos como medicina antiaging, cuyo objetivo es la aplicación de terapias personalizadas para retrasar el proceso de envejecimiento biológico o corregir los desequilibrios encontrados. La genética viene en ayuda de esta disciplina médica en la búsqueda de elementos que restablezcan el equilibrio corporal y permitan la prolongación de la vida humana en condiciones dignas.

Esta nueva rama de la medicina puede ser de gran ayuda en una sociedad cuyos miembros cada vez viven más años. El hecho de frenar el proceso biológico de envejecimiento no sólo es beneficioso a nivel individual, sino también por las consecuencias positivas que tendrá en la sociedad, como también los beneficios económicos que para la misma se deriven al disminuir el coste social-asistencial de una población envejecida.

Temas relacionados:

Descubren una proteína capaz de prolongar un tercio la vida de una mosca

Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

La esperanza de vida puede duplicarse en el S. XXI

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21