Tendencias21

López de Mántaras: No es verdad que en 30 años las máquinas harán inservible al ser humano

La inteligencia artificial es, desde el nacimiento de la ciencia ficción, uno de los temas estrella en este género. A día de hoy, sin embargo, es una realidad cada vez más cercana y que verá muy pronto frutos que antes se creían inalcanzables. La inteligencia bioinspirada, los sistemas de inteligencia completos y la retroalimentación entre máquinas y humanos son algunas de las tendencias y objetivos que nos explica Ramón López de Mántaras, director del Instituto en Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, en esta entrevista.

¿Hasta qué punto puede desarrollarse una inteligencia creada artificialmente? ¿Qué puede aprender el cerebro humano de los sistemas artificiales? ¿Son realistas y alcanzables las inteligencias artificiales que muestra la ciencia ficción? A todo ello pretenden responder las investigaciones que se desarrollan en torno a una de las disciplinas más de moda en el mundo de la ciencia y la ingeniería, y que en España encabeza Ramón López de Mántaras, director del Instituto en Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.

«La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas informáticas cuyo objetivo es reproducir mediante máquinas aquellas actividades del ser humano que requieren inteligencia», explica el investigador cuando se le pide que defina de manera breve la disciplina a la que ha dedicado décadas de trabajo.

Es una definición acertada, pero que por supuesto esconde mucho más de lo que parece a simple vista. Como explica López de Mántaras, a día de hoy la inteligencia artificial no es un carril de sentido único, sino una doble vía en la que la inteligencia humana inspira los sistemas robóticos, que a su vez pueden ayudar a entender cómo funciona nuestra mente.

Inteligencias artificiales fuertes y débiles

Al menos ese es el objetivo de uno de los dos grandes campos en que podríamos dividir la inteligencia artificial, que serían la débil y la fuerte. La inteligencia artificial débil es aquella que «no se preocupa de cómo la naturaleza ha resuelto los problemas, sino que busca otras vías».

Un buen ejemplo de ella sería el de las computadoras expertas en ajedrez. La complejidad de este juego es tal que las máquinas tardarían demasiado en calcular todas las operaciones posibles; al no disponer tampoco de la intuición inherente al ser humano, tienen que recurrir a funciones heurísticas, una vía, como explica López de Mántaras, «distinta de la que ha utilizado la naturaleza».

La inteligencia artificial fuerte, por su parte, es aquella que pretende imitar al máximo los procesos mentales del cerebro humano, y de ahí que se conozca como «bioinspirada», y que resulte tan útil para comprender el funcionamiento de nuestra propia mente.

Es algo que no se puede alcanzar del todo, ya que «ninguna red neuronal artificial puede modelar computacionalmente la parte química del cerebro». Con todo, eso no impide desarrollar sistemas de inteligencia pues, explicando lo que se conoce como «hipótesis del sistema de símbolos físicos», López de Mántaras defiende que el soporte no importan a la hora de que se desarrollen la mente y la inteligencia, sino que lo que es vital es que «emerjan estados mentales».

Sistemas de inteligencia general

Es por ello que los investigadores en inteligencia artificial ven más perspectivas de futuro en esa ingeniería bioinspirada que les permitirá alcanzar «inteligencias artificiales generales» que, por ejemplo, no sean expertas solo en ajedrez, sino también y de manera lógica, en otros juegos como las damas. Para ello, dice López de Mántaras, no basta con construir inteligencias específicas y luego unirlas, sino que hay que desarrollar una estructura de integración desde cero.

A partir de ahí es donde encontramos, ya sí, el gran escollo para estas inteligencias generales, que es la falta en los sistemas artificiales de lo que conocemos como «sentido común», y que nos permite desde que somos pequeños alcanzar unos conocimientos muy rápidamente gracias a la experimentación y la intuición.

Este trabajo, la llamada «robótica del desarrollo» ya está en marcha en algunas líneas de investigación, y pretende que los robots adquieran «conocimientos de sentido común, interactuando y experimentando con su entorno». Sin duda es una de las líneas de trabajo más prometedoras, aunque López de Mántaras concluye que «aún estamos muy lejos de conseguirlo».

Creatividad computacional

En la entrevista también se habló de las aplicaciones creativas que pueden desarrollar los sistemas de inteligencia artificial, en disciplinas como la música, las artes plásticas o incluso la danza; concretamente resulta muy particular el caso de la música, donde ya existen sistemas capaces de imitar a los músicos humanos «tomando decisiones acerca de variar lo que dice la partitura, sin silenciar ni añadir notas».

López de Mántaras explica que el sistema imita las interpretaciones que realiza un músico humano sobre determinadas partituras, pero aplicando las variaciones a partituras nuevas. Con todo, este sistema, al igual que aquellos capaces de generar música de cero, «no es consciente de nada de lo que está haciendo», con lo que se trataría de una inteligencia artificial débil.

Los retos de futuro

Más allá de esa necesidad de lograr sistemas de inteligencia artificial generales, pues los débiles ya están plenamente desarrollados, López de Mántaras ve como algo vital que las empresas de España, un país que está «a nivel europeo entre los diez países más potentes en inteligencia artificial», aumenten la demanda de soluciones basadas en este campo.

El entrevistado avisa de que la complejidad del cerebro impide algo tan burdo como copiarlo en un ordenador, y que los verdaderos problemas de la inteligencia artificial tienen que ver con la privacidad y el aspecto militar de los desarrollos. Rechaza así las perspectivas de futuro más agoreras, que predicen que en 20 o 30 años la inteligencia artificial desbancará por completo a los seres humanos. El investigador niega este horizonte, y opina que se basa en un crecimiento tecnológico exponencial que es falso, pues en los últimos años, de hecho, ni tan siquiera se ha acelerado, sino al contrario.

«Tengo la sensación», concluye el entrevistado, «de que como a lo mejor no interesa que se hable de los peligros reales, se inventan un peligro irreal para desviar la atención».

Perfil

Ramón López de Mántaras es profesor investigador en el CSIC y director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del mismo centro. Es ingeniero eléctrico por la Escuela Politécnica Superior de Mondragón, doctor en Física por la Universidad de Toulouse III, y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su campo de estudio han sido fundamentalmente los sistemas automatizados y la robótica, disciplina en la que realizó sus tesis en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique, en Francia. Su trabajo le valió el Premio Nacional de Informática en 2012.

Audio de la entrevista a Ramón López de Mántaras (1ª parte) by Tendencias21 on Mixcloud

Audio de la entrevista a Ramón López de Mántaras (2ª parte) by Tendencias21 on Mixcloud

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21