Tendencias21
Los ácidos biliares viajan al cerebro para modular las ganas de comer

Los ácidos biliares viajan al cerebro para modular las ganas de comer

Un nuevo estudio suizo ha encontrado una relación directa entre los ácidos biliares y la saciedad: un viaje que comienza en el tracto digestivo, continúa en el torrente sanguíneo y concluye en el hipotálamo, comprueba que cumplen un papel vital en la regulación del apetito, impactando en el cerebro. El hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos contra la obesidad.

Los ácidos biliares llegan al cerebro ni bien terminamos de comer para detener la ingesta de alimentos: viajan desde el tracto digestivo, se alojan transitoriamente en el torrente sanguíneo y llegan súbitamente al hipotálamo después de comer. Este descubrimiento, observado en ratones por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), brinda nuevas precisiones sobre las señales y los mecanismos de control de la saciedad y puede tener implicaciones para el tratamiento de la obesidad en los seres humanos.

El eje intestino-cerebro es uno de los sistemas más importantes para la regulación de la conducta alimentaria y otras funciones corporales. También presenta circuitos o subsistemas que cumplen un rol trascendental.

Uno de ellos es el que se establece en el hipotálamo, donde la actividad de múltiples hormonas, proteínas y otras señales «informa» al cerebro sobre nuestra disponibilidad de energía.

De acuerdo a una nota de prensa, los ácidos biliares también deben agregarse al listado de señales destinadas a regular la sensación de hambre y a detener a tiempo la ingesta de alimentos.

Se sabía que la insulina o la leptina comunicaban al cerebro todo lo relacionado con nuestras necesidades energéticas mediante el hipotálamo, pero se desconocía que los ácidos biliares pudieron actuar en ese circuito.

En estudios previos se había constatado que los ácidos biliares podían llegar a observarse en el cerebro, pero no estaba claro cuáles eran sus funciones.

Ahora, el nuevo estudio publicado en la revista Nature Metabolism ha identificado el propósito de su viaje al cerebro desde el intestino: regular las ansias de seguir comiendo más allá de lo aconsejable para nuestro cuerpo.

Del intestino al cerebro

En el intestino, los ácidos biliares son uno de los metabolitos más abundantes, funcionado como moléculas de señalización para transmitir al cerebro datos como la disponibilidad de una clase específica de nutrientes, por ejemplo.

En el cerebro, el hipotálamo los recibe con los brazos abiertos: esta región de la base cerebral carece de las barreras contra agentes y amenazas externas que poseen todas las restantes regiones del cerebro.

Los investigadores pudieron comprobar en roedores que estos metabolitos transmiten señales desde el intestino al cerebro para regular la ingesta de alimentos en el momento indicado. Incluso se pudo verificar que los ácidos biliares cumplen una función anoréxica o de disminución intensa del apetito en ratones obesos.

¿Pueden llegar a tener el mismo impacto en los seres humanos? Según Alessia Perino, investigadora principal en el nuevo estudio, “los ácidos biliares bloquean la liberación de péptidos dedicados a estimular el apetito después de la ingesta de alimentos, pero además potencian esa acción al reducir la expresión de los neurotransmisores relacionados. Todo esto constituye un sistema agudo de represión del hambre que favorece la sensación de saciedad”, indicó.

Tema relacionado: Descubren el origen cerebral de la obesidad.

Contra la obesidad

Ya en la Antigua Grecia se hablaba del papel de la bilis en la regulación del humor y el estado de ánimo, pero los avances científicos nos permiten determinar hoy que los ácidos biliares y su conexión con el hipotálamo desarrollan un papel vital en cuanto a la saciedad y el control del apetito.

De esta forma, pueden convertirse en aliados perfectos para el desarrollo de nuevas terapias contra la obesidad, directamente implicada en gran parte de las enfermedades crónicas que afectan en mayor medida a la humanidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel global, afectando casi por igual a todas las edades. Cada año, fallecen 2,8 millones de personas por su causa, al estar ligada a diferentes trastornos de la salud.

Referencia

Central anorexigenic actions of bile acids are mediated by TGR5. Perino, A., Velázquez-Villegas, L.A., Bresciani, N. et al. Nature Metabolism (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s42255-021-00398-4

Foto:

La acción de los ácidos biliares en el hipotálamo. Crédito: EPFL / Schoonjans’ lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente