Tendencias21
Los ácidos biliares viajan al cerebro para modular las ganas de comer

Los ácidos biliares viajan al cerebro para modular las ganas de comer

Un nuevo estudio suizo ha encontrado una relación directa entre los ácidos biliares y la saciedad: un viaje que comienza en el tracto digestivo, continúa en el torrente sanguíneo y concluye en el hipotálamo, comprueba que cumplen un papel vital en la regulación del apetito, impactando en el cerebro. El hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos contra la obesidad.

Los ácidos biliares llegan al cerebro ni bien terminamos de comer para detener la ingesta de alimentos: viajan desde el tracto digestivo, se alojan transitoriamente en el torrente sanguíneo y llegan súbitamente al hipotálamo después de comer. Este descubrimiento, observado en ratones por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), brinda nuevas precisiones sobre las señales y los mecanismos de control de la saciedad y puede tener implicaciones para el tratamiento de la obesidad en los seres humanos.

El eje intestino-cerebro es uno de los sistemas más importantes para la regulación de la conducta alimentaria y otras funciones corporales. También presenta circuitos o subsistemas que cumplen un rol trascendental.

Uno de ellos es el que se establece en el hipotálamo, donde la actividad de múltiples hormonas, proteínas y otras señales «informa» al cerebro sobre nuestra disponibilidad de energía.

De acuerdo a una nota de prensa, los ácidos biliares también deben agregarse al listado de señales destinadas a regular la sensación de hambre y a detener a tiempo la ingesta de alimentos.

Se sabía que la insulina o la leptina comunicaban al cerebro todo lo relacionado con nuestras necesidades energéticas mediante el hipotálamo, pero se desconocía que los ácidos biliares pudieron actuar en ese circuito.

En estudios previos se había constatado que los ácidos biliares podían llegar a observarse en el cerebro, pero no estaba claro cuáles eran sus funciones.

Ahora, el nuevo estudio publicado en la revista Nature Metabolism ha identificado el propósito de su viaje al cerebro desde el intestino: regular las ansias de seguir comiendo más allá de lo aconsejable para nuestro cuerpo.

Del intestino al cerebro

En el intestino, los ácidos biliares son uno de los metabolitos más abundantes, funcionado como moléculas de señalización para transmitir al cerebro datos como la disponibilidad de una clase específica de nutrientes, por ejemplo.

En el cerebro, el hipotálamo los recibe con los brazos abiertos: esta región de la base cerebral carece de las barreras contra agentes y amenazas externas que poseen todas las restantes regiones del cerebro.

Los investigadores pudieron comprobar en roedores que estos metabolitos transmiten señales desde el intestino al cerebro para regular la ingesta de alimentos en el momento indicado. Incluso se pudo verificar que los ácidos biliares cumplen una función anoréxica o de disminución intensa del apetito en ratones obesos.

¿Pueden llegar a tener el mismo impacto en los seres humanos? Según Alessia Perino, investigadora principal en el nuevo estudio, “los ácidos biliares bloquean la liberación de péptidos dedicados a estimular el apetito después de la ingesta de alimentos, pero además potencian esa acción al reducir la expresión de los neurotransmisores relacionados. Todo esto constituye un sistema agudo de represión del hambre que favorece la sensación de saciedad”, indicó.

Tema relacionado: Descubren el origen cerebral de la obesidad.

Contra la obesidad

Ya en la Antigua Grecia se hablaba del papel de la bilis en la regulación del humor y el estado de ánimo, pero los avances científicos nos permiten determinar hoy que los ácidos biliares y su conexión con el hipotálamo desarrollan un papel vital en cuanto a la saciedad y el control del apetito.

De esta forma, pueden convertirse en aliados perfectos para el desarrollo de nuevas terapias contra la obesidad, directamente implicada en gran parte de las enfermedades crónicas que afectan en mayor medida a la humanidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel global, afectando casi por igual a todas las edades. Cada año, fallecen 2,8 millones de personas por su causa, al estar ligada a diferentes trastornos de la salud.

Referencia

Central anorexigenic actions of bile acids are mediated by TGR5. Perino, A., Velázquez-Villegas, L.A., Bresciani, N. et al. Nature Metabolism (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s42255-021-00398-4

Foto:

La acción de los ácidos biliares en el hipotálamo. Crédito: EPFL / Schoonjans’ lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21