Tendencias21
Una obra de arte en el centro de la Vía Láctea gobierna a la galaxia

Una obra de arte en el centro de la Vía Láctea gobierna a la galaxia

Una extraña fuente de energía interestelar recientemente descubierta podría manejar el flujo energético y potencialmente la evolución de la Vía Láctea: la interacción de campos magnéticos ha creado una fascinante obra de arte en el corazón de la galaxia. Una de las estructuras en forma de hilo es quizás la más intrigante: presenta rayos X y emisiones de radio entrelazadas.

Un astrónomo de la Universidad de Massachusetts Amherst ha descubierto una misteriosa fuente energética interestelar que sería la encargada de gobernar el flujo de energía de la Vía Láctea y hasta la evolución de nuestra galaxia. En una deslumbrante imagen del centro galáctico que configura una verdadera obra de arte cósmica, el especialista identificó una estructura en forma de hilo que entrelaza rayos X y emisiones de radio.

El centro de las galaxias es siempre su zona más activa y dinámica: allí generalmente tienen lugar las interacciones energéticas más violentas y otros fenómenos que marcan a fuego su evolución. Sin embargo, el centro de la Vía Láctea no es fácil de observar y analizar: una densa niebla de gas y polvo se convierte en un manto a veces inexpugnable para los astrónomos.

Aprovechando la tecnología del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y del radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica, un nuevo estudio firmado por el astrónomo Daniel Wang ha logrado atravesar esa nebulosa capa y obtener una mágica instantánea del corazón de la Vía Láctea. Más allá de la belleza artística de la imagen, la misma demuestra la presencia de un fenómeno nunca observado hasta el momento.

Reconexión magnética interestelar

Diferentes campos magnéticos conforman una especie de tapiz que se extiende por el centro de la Vía Láctea, de acuerdo a una nota de prensa. En una de las estructuras con forma de hilo se ha detectado rayos X y emisiones de radio entremezcladas, que para Wang son la evidencia de «un evento de reconexión de campo magnético en curso».

El mencionado «hilo» se ha denominado G0.17-0.41, ubicándose en el área contigua a dos columnas emisoras de rayos X que se observan emergiendo de la región cercana a Sagitario A, el enorme agujero negro supermasivo que domina el centro de la Vía Láctea.

La llamada reconexión de campo magnético se produce cuando dos campos opuestos se entrelazan, liberando de esta manera una descomunal cantidad de energía. La estructura descubierta podría ayudar a comprobar que la reconexión magnética también sucede en el espacio interestelar: hasta el momento se conocía solamente su impacto en las erupciones solares o las auroras boreales.

Tema relacionado: Descubren la fuente de emisiones de radio más lejana de la Tierra.

¿Una fuente energética que maneja la dinámica galáctica?

Los eventos de reconexión magnética serían en consecuencia una fuente energética vital en la dinámica interestelar. Por ejemplo, podrían ser responsables de acelerar las partículas para producir rayos cósmicos como los que llegan a la Tierra o generar las condiciones para provocar el nacimiento de nuevas estrellas.

Según el estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, esta fuente de energía de alcance aún desconocido también podría marcar diferentes fenómenos ligados al clima espacial.

De aquí en más, se buscará determinar en nuevos estudios cuál es la cantidad total de energía que emana de las estructuras en forma de hilo que configura la reconexión magnética, para de esta forma vislumbrar su impacto real en el centro galáctico.

Lógicamente, será imprescindible descubrir cómo se produce y se transporta esa increíble cantidad de energía. Y quizás el punto más misterioso y enigmático será determinar la forma en que esta enorme fuente energética regula el funcionamiento de la Vía Láctea y ha marcado la historia de nuestra galaxia.

Referencia

Chandra large-scale mapping of the Galactic Centre: probing high-energy structures around the central molecular zone. Q Daniel Wang. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab801

Foto de portada: Panorama del centro galáctico que muestra las violentas interacciones energéticas descubiertas. Los rayos X aparecen en color naranja, verde, azul y morado, según las distintas frecuencias, y los datos de emisiones de radio se muestran en lila y gris. Crédito: NASA/CXC/UMass/Q.D. Wang/NRF/SARAO/MeerKAT.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Música video y podcast: sscheidl en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21