Tendencias21
Los asteroides modelaron la atmósfera de la Tierra

Los asteroides modelaron la atmósfera de la Tierra

Un nuevo modelo sobre el bombardeo de asteroides que sufrió la Tierra durante su formación arroja luz sobre cómo evolucionaron los niveles de oxígeno en la atmósfera terrestre.

Investigadores del Southwest Research Institute y otros centros académicos han desarrollado un nuevo y completo esquema sobre los impactos de asteroides en la Tierra en el eón Arcaico, hace 2,5 a 4 mil millones de años: sirve para comprender cómo los asteroides pueden haber afectado los niveles de oxígeno en la atmósfera terrestre.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos concluyeron en un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Nature Geoscience, que la Tierra estuvo sujeta a un número sustancial de grandes impactos de asteroides a lo largo de la era Arcaica tardía. Los especialistas creen que el flujo de impactos se ha subestimado: habría sido hasta 10 veces mayor de lo indicado para ese período en las teorías actuales.

Bombardeos iniciales

Los científicos llegaron a esta conclusión luego de sumar la última evidencia geológica de colisiones antiguas y protagonizadas por asteroides de grandes dimensiones. A través de estos datos, descubrieron que las «esférulas de impacto», que son «señales» en forma de partículas vidriosas que quedan sepultadas en la tierra como prueba del impacto de un enorme asteroide, se encontraban en una cantidad mucho mayor a la esperada.

Estas partículas generaron múltiples capas delgadas en la corteza terrestre, con edades que oscilan entre 2,4 y 3,5 mil millones de años. Las capas de esférulas son marcadores de colisiones antiguas: en los últimos años se han identificado una serie de nuevas capas en núcleos de perforación y afloramientos rocosos, incrementando en consecuencia el número total de eventos de impacto conocidos durante la Tierra primitiva.

Según los expertos, el bombardeo temprano podría haber retrasado la oxidación de la atmósfera terrestre: vale recordar que la abundancia de oxígeno en la atmósfera de nuestro planeta se debe al equilibrio de los procesos de producción y eliminación. Todo indica que los impactos de cuerpos de más de 10 kilómetros de diámetro pueden haber contribuido a su escasez en el período inicial, ya que el oxígeno limitado presente en la atmósfera de la Tierra primitiva habría sido consumido químicamente por los vapores generados en los impactos.

Tema relacionado: La defensa planetaria contra los asteroides peligrosos pasa a la ofensiva.

La gran oxidación

En tanto, el planeta también soportó un número sustancial de grandes impactos a lo largo de la era Arcaica tardía. Durante el final de este «bombardeo», hace unos 2,4 mil millones de años, la Tierra experimentó un cambio importante en la química de su superficie, generado por el aumento del oxígeno atmosférico. Dicho fenómeno se ha denominado Gran Evento de Oxidación (GOE), atribuyéndose a múltiples cambios en la producción de oxígeno.

Mientras los vapores de impacto causaron niveles bajos de oxígeno en determinados períodos antes del GOE, con el paso del tiempo las colisiones de asteroides se volvieron cada vez menos frecuentes y demasiado irrelevantes para poder alterar significativamente los niveles de oxígeno. Fue en ese momento cuando la Tierra logró el equilibrio necesario e inició el camino hasta convertirse en el planeta que hoy conocemos.

Referencia

Delayed and variable late Archaean atmospheric oxidation due to high collision rates on Earth. Marchi, S., Drabon, N., Schulz, T. et al. Nature Geoscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-021-00835-9

Foto de portada: los investigadores actualizaron los modelos de «bombardeo planetario» de asteroides con la información geológica más reciente, aplicándolos para comprender cómo los impactos pueden haber afectado los niveles de oxígeno en la atmósfera terrestre, en el período de formación del planeta. Crédito: SwRI/Dan Durda, Simone Marchi.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: SwRI/Dan Durda, Simone Marchi, UCLA/Scott Hassler, Oberlin/Bruce Simonson, Bryan Goff, Chris Henry, Fábio Lucas y Andy Holmes en Unsplash.

Música video y podcast: Lesfm en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21