Tendencias21
Los celos cambian según el sexo

Los celos cambian según el sexo

Existen grandes diferencias en la forma en que hombres y mujeres experimentan los celos: en ellos son más intensos cuando el engaño es sexual, en tanto que ellas sufren más las aventuras que involucran una relación afectiva y sentimental.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología concluye que los celos se experimentan con notables diferencias de acuerdo al sexo. Los hombres se ven más afectados cuando se produce un engaño de tipo sexual, mientras que las mujeres sufren más intensamente frente a un engaño que insume una relación sentimental. Además, los celos parecen no tener edad: comienzan desde antes de los 16 años.

Los celos no son iguales en hombres y mujeres. Ellos experimentan celos más intensos cuando su pareja femenina se involucra sexualmente con otro hombre, pero reducen sus celos si la mujer se relaciona solamente de forma afectiva o sentimental con alguien del sexo masculino. En las mujeres, las reacciones son completamente diferentes: los celos son más profundos cuando el hombre mantiene una relación amorosa con otra mujer, pero disminuyen si el engaño es únicamente de carácter sexual. ¿Por qué se produce este comportamiento?

Los investigadores analizaron las causas de este fenómeno, que están relacionadas con comportamientos heredados genéticamente, según una nota de prensa. Además, los especialistas descubrieron que estas diferencias se hacen evidentes incluso antes de los 16 años de edad. Los resultados indican que los celos podrían funcionar como una preparación para las experiencias de la vida adulta.

Tema relacionado: Un patrón cerebral rige la formación de pareja.

Herencias culturales

De acuerdo a los resultados de esta investigación, publicada en la revista Scientific Reports, las actitudes que toman mayoritariamente hombres y mujeres con respecto a los celos tienen su origen en comportamientos que se heredan de generación en generación, y que sobreviven incluso a los avances socioculturales o a los cambios impulsados por la imprescindible adaptación a una realidad vertiginosa y en constante movimiento.

Por ejemplo, el hombre siente más los celos cuando el engaño de la mujer es de carácter sexual por un miedo atávico: tener que sostener una familia con hijos ajenos. Sin embargo, cuando la mujer se involucra únicamente de manera afectiva existen más posibilidades de superar la situación y perdonar.

En el caso de la mujer, entra en juego otro miedo ancestral: quedar sola y desamparada, incluso con hijos de por medio, sufriendo carencias económicas y sintiendo el escarnio social. Es evidente que cuando el hombre se involucra más allá de lo sexual es más probable que abandone a su pareja actual que en el marco de un engaño meramente pasajero y sexual.

A temprana edad

Pero los detalles llamativos en cuanto a los celos no concluyen allí. Los especialistas noruegos descubrieron además que comienzan a experimentarse mucho antes de lo pensado hasta hoy. Incluso antes de los 16 años de edad, los adolescentes los sienten como una suerte de ensayo para las experiencias de la vida adulta. En definitiva, los celos no son más que una actitud de defensa frente a una amenaza concreta: la pérdida del ser amado.

Luego de analizar los casos de casi 1.300 adolescentes de 16 a 19 años, los científicos se asombraron al observar que las diferencias de género en cuanto a la forma de procesar los celos se mantienen sin importar la edad. Incluso cuando los jóvenes no han registrado su debut sexual o no mantienen una relación estable, manifiestan los mismos parámetros observados en los adultos.

Esto demuestra claramente el peso de los condicionamientos sociales y de los factores heredados, que se transmiten entre las generaciones y moldean el universo sociocultural.

Referencia

Investigating the emergence of sex differences in jealousy responses in a large community sample from an evolutionary perspective. Helge H. Larsen, Mons Bendixen, Trond Viggo Grøntvedt, Andrea M. Kessler and Leif Edward Ottesen Kennair. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85997-7

Foto: Claudio Scott en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21