Tendencias21
Los celos cambian según el sexo

Los celos cambian según el sexo

Existen grandes diferencias en la forma en que hombres y mujeres experimentan los celos: en ellos son más intensos cuando el engaño es sexual, en tanto que ellas sufren más las aventuras que involucran una relación afectiva y sentimental.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología concluye que los celos se experimentan con notables diferencias de acuerdo al sexo. Los hombres se ven más afectados cuando se produce un engaño de tipo sexual, mientras que las mujeres sufren más intensamente frente a un engaño que insume una relación sentimental. Además, los celos parecen no tener edad: comienzan desde antes de los 16 años.

Los celos no son iguales en hombres y mujeres. Ellos experimentan celos más intensos cuando su pareja femenina se involucra sexualmente con otro hombre, pero reducen sus celos si la mujer se relaciona solamente de forma afectiva o sentimental con alguien del sexo masculino. En las mujeres, las reacciones son completamente diferentes: los celos son más profundos cuando el hombre mantiene una relación amorosa con otra mujer, pero disminuyen si el engaño es únicamente de carácter sexual. ¿Por qué se produce este comportamiento?

Los investigadores analizaron las causas de este fenómeno, que están relacionadas con comportamientos heredados genéticamente, según una nota de prensa. Además, los especialistas descubrieron que estas diferencias se hacen evidentes incluso antes de los 16 años de edad. Los resultados indican que los celos podrían funcionar como una preparación para las experiencias de la vida adulta.

Tema relacionado: Un patrón cerebral rige la formación de pareja.

Herencias culturales

De acuerdo a los resultados de esta investigación, publicada en la revista Scientific Reports, las actitudes que toman mayoritariamente hombres y mujeres con respecto a los celos tienen su origen en comportamientos que se heredan de generación en generación, y que sobreviven incluso a los avances socioculturales o a los cambios impulsados por la imprescindible adaptación a una realidad vertiginosa y en constante movimiento.

Por ejemplo, el hombre siente más los celos cuando el engaño de la mujer es de carácter sexual por un miedo atávico: tener que sostener una familia con hijos ajenos. Sin embargo, cuando la mujer se involucra únicamente de manera afectiva existen más posibilidades de superar la situación y perdonar.

En el caso de la mujer, entra en juego otro miedo ancestral: quedar sola y desamparada, incluso con hijos de por medio, sufriendo carencias económicas y sintiendo el escarnio social. Es evidente que cuando el hombre se involucra más allá de lo sexual es más probable que abandone a su pareja actual que en el marco de un engaño meramente pasajero y sexual.

A temprana edad

Pero los detalles llamativos en cuanto a los celos no concluyen allí. Los especialistas noruegos descubrieron además que comienzan a experimentarse mucho antes de lo pensado hasta hoy. Incluso antes de los 16 años de edad, los adolescentes los sienten como una suerte de ensayo para las experiencias de la vida adulta. En definitiva, los celos no son más que una actitud de defensa frente a una amenaza concreta: la pérdida del ser amado.

Luego de analizar los casos de casi 1.300 adolescentes de 16 a 19 años, los científicos se asombraron al observar que las diferencias de género en cuanto a la forma de procesar los celos se mantienen sin importar la edad. Incluso cuando los jóvenes no han registrado su debut sexual o no mantienen una relación estable, manifiestan los mismos parámetros observados en los adultos.

Esto demuestra claramente el peso de los condicionamientos sociales y de los factores heredados, que se transmiten entre las generaciones y moldean el universo sociocultural.

Referencia

Investigating the emergence of sex differences in jealousy responses in a large community sample from an evolutionary perspective. Helge H. Larsen, Mons Bendixen, Trond Viggo Grøntvedt, Andrea M. Kessler and Leif Edward Ottesen Kennair. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85997-7

Foto: Claudio Scott en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente