Tendencias21
Los celos cambian según el sexo

Los celos cambian según el sexo

Existen grandes diferencias en la forma en que hombres y mujeres experimentan los celos: en ellos son más intensos cuando el engaño es sexual, en tanto que ellas sufren más las aventuras que involucran una relación afectiva y sentimental.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología concluye que los celos se experimentan con notables diferencias de acuerdo al sexo. Los hombres se ven más afectados cuando se produce un engaño de tipo sexual, mientras que las mujeres sufren más intensamente frente a un engaño que insume una relación sentimental. Además, los celos parecen no tener edad: comienzan desde antes de los 16 años.

Los celos no son iguales en hombres y mujeres. Ellos experimentan celos más intensos cuando su pareja femenina se involucra sexualmente con otro hombre, pero reducen sus celos si la mujer se relaciona solamente de forma afectiva o sentimental con alguien del sexo masculino. En las mujeres, las reacciones son completamente diferentes: los celos son más profundos cuando el hombre mantiene una relación amorosa con otra mujer, pero disminuyen si el engaño es únicamente de carácter sexual. ¿Por qué se produce este comportamiento?

Los investigadores analizaron las causas de este fenómeno, que están relacionadas con comportamientos heredados genéticamente, según una nota de prensa. Además, los especialistas descubrieron que estas diferencias se hacen evidentes incluso antes de los 16 años de edad. Los resultados indican que los celos podrían funcionar como una preparación para las experiencias de la vida adulta.

Tema relacionado: Un patrón cerebral rige la formación de pareja.

Herencias culturales

De acuerdo a los resultados de esta investigación, publicada en la revista Scientific Reports, las actitudes que toman mayoritariamente hombres y mujeres con respecto a los celos tienen su origen en comportamientos que se heredan de generación en generación, y que sobreviven incluso a los avances socioculturales o a los cambios impulsados por la imprescindible adaptación a una realidad vertiginosa y en constante movimiento.

Por ejemplo, el hombre siente más los celos cuando el engaño de la mujer es de carácter sexual por un miedo atávico: tener que sostener una familia con hijos ajenos. Sin embargo, cuando la mujer se involucra únicamente de manera afectiva existen más posibilidades de superar la situación y perdonar.

En el caso de la mujer, entra en juego otro miedo ancestral: quedar sola y desamparada, incluso con hijos de por medio, sufriendo carencias económicas y sintiendo el escarnio social. Es evidente que cuando el hombre se involucra más allá de lo sexual es más probable que abandone a su pareja actual que en el marco de un engaño meramente pasajero y sexual.

A temprana edad

Pero los detalles llamativos en cuanto a los celos no concluyen allí. Los especialistas noruegos descubrieron además que comienzan a experimentarse mucho antes de lo pensado hasta hoy. Incluso antes de los 16 años de edad, los adolescentes los sienten como una suerte de ensayo para las experiencias de la vida adulta. En definitiva, los celos no son más que una actitud de defensa frente a una amenaza concreta: la pérdida del ser amado.

Luego de analizar los casos de casi 1.300 adolescentes de 16 a 19 años, los científicos se asombraron al observar que las diferencias de género en cuanto a la forma de procesar los celos se mantienen sin importar la edad. Incluso cuando los jóvenes no han registrado su debut sexual o no mantienen una relación estable, manifiestan los mismos parámetros observados en los adultos.

Esto demuestra claramente el peso de los condicionamientos sociales y de los factores heredados, que se transmiten entre las generaciones y moldean el universo sociocultural.

Referencia

Investigating the emergence of sex differences in jealousy responses in a large community sample from an evolutionary perspective. Helge H. Larsen, Mons Bendixen, Trond Viggo Grøntvedt, Andrea M. Kessler and Leif Edward Ottesen Kennair. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85997-7

Foto: Claudio Scott en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente