Tendencias21
Los delfines trabajan en equipo

Los delfines trabajan en equipo

Los delfines machos forman un concepto social de pertenencia a un equipo o grupo basándose en un sistema de inversión cooperativa. Desarrollan alianzas o redes e identifican a otros ejemplares que han colaborado previamente con ellos.

Según una investigación liderada por científicos de la Universidad de Bristol, en la que también participaron especialistas de la Universidad de Zurich y la Universidad de Massachusetts, los delfines machos adquieren identidad y pertenencia a un grupo mediante un mecanismo cooperativo de alianzas y redes. A través del mismo, identifican a otros delfines que forman parte de su estructura de colaboradores.

De esta manera, reaccionan inmediatamente en ayuda de sus «colegas» ante cualquier estímulo, pero no lo hacen de la misma forma cuando son requeridos por otros ejemplares que no pertenecen a su red o grupo de contención. Los delfines son los animales que forman las alianzas sociales más complejas fuera de los humanos, de acuerdo a una nota de prensa.

En el estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications, se aprovecharon 30 años de datos de observación de una población de delfines ubicada en Shark Bay, Australia Occidental. A esto se agrega un estudio sobre diferentes sonidos, utilizados para evaluar las reacciones de los delfines frene a llamados y señales de sus compañeros.

Los expertos utilizaron drones para apreciar la actividad de los grupos de delfines, principalmente con el objetivo de registrar su comportamiento durante las reproducciones de sonido. Los estímulos sonoros buscaban imitar los llamados que habitualmente realizan los delfines para comunicarse entre ellos. También estudiaron sus movimientos bajo el agua, en un conjunto de información que permitió revelar la forma en la cual los delfines machos trabajan en red y crean un complejo sistema de alianzas.

Tema relacionado: La amistad entre delfines es similar a la amistad entre humanos.

Fidelidad e identidad grupal

Algunos de los resultados más importantes de la investigación indican que los cetáceos establecen categorías entre sus compañeros, sustentadas en la historia de colaboraciones que han llevado adelante. De esta forma, siempre pondrán en primer lugar a la hora de concretar una ayuda a los delfines con los que han colaborado en alguna actividad previa o que los han ayudado frente a alguna dificultad.

Por el contrario, ignorarán a otros compañeros con los cuales no poseen una historia compartida de colaboraciones, aunque compartan el mismo hábitat o zona geográfica. Quizás incluso los vean como potenciales rivales a la hora de buscar pareja o alimento, tanto en términos individuales como con respecto a las competencias intergrupales.

La identidad social de grupo no es exclusiva del ser humano, muchas especies la desarrollan. Aunque pareciera que en el mundo animal solo existe una feroz competencia por recursos escasos o limitados, la realidad indica lo contrario: distintas especies eligen colaborar y establecer alianzas.

Al respecto, la especialista Stephanie L. King, una de las autores del estudio, indicó que «estos conceptos se establecen en el tiempo a través de la experiencia. Es muy probable que hayan desempeñado un papel trascendente en el comportamiento cooperativo de los primeros seres humanos. Nuestros resultados muestran que las estructuras basadas en la cooperación se llevan adelante en otras sociedades animales, como en el caso de los delfines, con una amplia red colaborativa y una fuerte identidad de grupo», indicó.

En el mismo sentido, el estudio sugiere que estas relaciones que trascienden los vínculos familiares y de parentesco pueden haberse desarrollado en los humanos como parte de un aprendizaje heredado, al igual que habría sucedido en los cetáceos. En cualquier caso, muestran que las relaciones de primer orden, o sea las marcadas por las identidades familiares, pueden quedar en segundo plano cuando existen alianzas basadas en una cooperación mutua frente al logro de determinados objetivos.

Referencia

Cooperation-based concept formation in male bottlenose dolphins. Stephanie L. King, Richard C. Connor, Michael Krützen and Simon J. Allen. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22668-1

Video: Cetacean Communication and Cognition Lab.

Foto: redcharlie en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente