Tendencias21
Los delfines trabajan en equipo

Los delfines trabajan en equipo

Los delfines machos forman un concepto social de pertenencia a un equipo o grupo basándose en un sistema de inversión cooperativa. Desarrollan alianzas o redes e identifican a otros ejemplares que han colaborado previamente con ellos.

Según una investigación liderada por científicos de la Universidad de Bristol, en la que también participaron especialistas de la Universidad de Zurich y la Universidad de Massachusetts, los delfines machos adquieren identidad y pertenencia a un grupo mediante un mecanismo cooperativo de alianzas y redes. A través del mismo, identifican a otros delfines que forman parte de su estructura de colaboradores.

De esta manera, reaccionan inmediatamente en ayuda de sus «colegas» ante cualquier estímulo, pero no lo hacen de la misma forma cuando son requeridos por otros ejemplares que no pertenecen a su red o grupo de contención. Los delfines son los animales que forman las alianzas sociales más complejas fuera de los humanos, de acuerdo a una nota de prensa.

En el estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications, se aprovecharon 30 años de datos de observación de una población de delfines ubicada en Shark Bay, Australia Occidental. A esto se agrega un estudio sobre diferentes sonidos, utilizados para evaluar las reacciones de los delfines frene a llamados y señales de sus compañeros.

Los expertos utilizaron drones para apreciar la actividad de los grupos de delfines, principalmente con el objetivo de registrar su comportamiento durante las reproducciones de sonido. Los estímulos sonoros buscaban imitar los llamados que habitualmente realizan los delfines para comunicarse entre ellos. También estudiaron sus movimientos bajo el agua, en un conjunto de información que permitió revelar la forma en la cual los delfines machos trabajan en red y crean un complejo sistema de alianzas.

Tema relacionado: La amistad entre delfines es similar a la amistad entre humanos.

Fidelidad e identidad grupal

Algunos de los resultados más importantes de la investigación indican que los cetáceos establecen categorías entre sus compañeros, sustentadas en la historia de colaboraciones que han llevado adelante. De esta forma, siempre pondrán en primer lugar a la hora de concretar una ayuda a los delfines con los que han colaborado en alguna actividad previa o que los han ayudado frente a alguna dificultad.

Por el contrario, ignorarán a otros compañeros con los cuales no poseen una historia compartida de colaboraciones, aunque compartan el mismo hábitat o zona geográfica. Quizás incluso los vean como potenciales rivales a la hora de buscar pareja o alimento, tanto en términos individuales como con respecto a las competencias intergrupales.

La identidad social de grupo no es exclusiva del ser humano, muchas especies la desarrollan. Aunque pareciera que en el mundo animal solo existe una feroz competencia por recursos escasos o limitados, la realidad indica lo contrario: distintas especies eligen colaborar y establecer alianzas.

Al respecto, la especialista Stephanie L. King, una de las autores del estudio, indicó que «estos conceptos se establecen en el tiempo a través de la experiencia. Es muy probable que hayan desempeñado un papel trascendente en el comportamiento cooperativo de los primeros seres humanos. Nuestros resultados muestran que las estructuras basadas en la cooperación se llevan adelante en otras sociedades animales, como en el caso de los delfines, con una amplia red colaborativa y una fuerte identidad de grupo», indicó.

En el mismo sentido, el estudio sugiere que estas relaciones que trascienden los vínculos familiares y de parentesco pueden haberse desarrollado en los humanos como parte de un aprendizaje heredado, al igual que habría sucedido en los cetáceos. En cualquier caso, muestran que las relaciones de primer orden, o sea las marcadas por las identidades familiares, pueden quedar en segundo plano cuando existen alianzas basadas en una cooperación mutua frente al logro de determinados objetivos.

Referencia

Cooperation-based concept formation in male bottlenose dolphins. Stephanie L. King, Richard C. Connor, Michael Krützen and Simon J. Allen. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22668-1

Video: Cetacean Communication and Cognition Lab.

Foto: redcharlie en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente