Tendencias21

Los cosmonautas chinos gestionarán su estación espacial con el pensamiento

Los austronautas chinos se comunicarán con la Tierra y con el instrumental a bordo del laboratorio espacial TianGong II y de la futura estación espacial a través del pensamiento, mediante una tecnología de la que ya existe un prototipo. El sistema será testado próximamente en condiciones reales, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo desarrollada en el espacio.

Los cosmonautas chinos gestionarán su estación espacial con el pensamiento

Científicos chinos están desarrollando una tecnología que permitirá a los taikonautas utilizar el pensamiento para controlar los equipos de la futura estación espacial.

La investigación se desarrolla en el seno de la China Astronaut Research and Training Center y del  National Key Laboratory of Human Factors Engineering, con la colaboración de la Universidad de  Tianjing, informa China News.

Lo que desarrollan es un dispositivo de comunicación entre el cerebro humano y las máquinas a bordo de la estación espacial.

El objetivo del proyecto es transcribir los impulsos cerebrales a lenguaje máquina, para comunicar al taikonauta (denominación del cosmonauta chino) con los equipos que quedan en Tierra y con los instrumentos presentes a bordo de un laboratorio o de una nave espacial.

Este dispositivo permitirá mejorar la eficacia de los astronautas chinos en sus misiones espaciales y facilitará sus interacciones, según la agencia china.

Un prototipo de este dispositivo fue presentado en la International Simulation Expo celebtrada en  Pekín en octubre pasado.

El sistema será testado próximamente por taikonautas en condiciones reales, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo desarrollada en el espacio.

Tecnología vieja y nueva

La tecnología desarrollada por los ingenieros chinos en realidad no es nueva. Investigadores estadounidenses y europeos investigan en este campo desde hace años, consiguiendo resultados aplicables en el dominio biomédico, como por ejemplo un brazo robotizado controlado por el pensamiento para pacientes tetrapléjicos.

Esta tecnología se ha aplicado también en el sector de la aviación para pilotar drones, e incluso para aplicaciones militares con la finalidad de realizar operaciones peligrosas a distancia, sin necesidad de mover el cuerpo.

Las investigaciones que desarrolla China en este campo forman parte de su programa espacial. El objetivo oficial del Gobierno es disponer de esta tecnología punta en las misiones que se realizarán a bordo del laboratorio espacial TianGong II en los próximos años, así como a bordo de la estación espacial que tiene prevista China para el año 2022.

Planes espaciales de China

China lanzará próximamente la nave espacial Shenzhou XI para transportar a dos astronautas varones al laboratorio espacial Tiangong II, que fue lanzado al espacio a mediados de septiembre. Los astronautas permanecerán en el laboratorio durante un mes.

China planea lanzar el módulo central de su primera estación espacial tripulada hacia 2018, con la construcción de la estación espacial de tres partes que se completará antes de finales de 2022, según la agencia espacial.

China podría ser el único país en tener una estación espacial en servicio en 2024, cuando la Estación Espacial Internacional se disponga a retirarse, dijo Lei Fanpei, presidente de China Aerospace Science and Technology Corp.

Una vez terminado, los astronautas podrán vivir en la estación, que tiene una vida útil diseñada de 10 años, por más de un año por misión, dijo Lei.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21