Tendencias21

Los cosmonautas chinos gestionarán su estación espacial con el pensamiento

Los austronautas chinos se comunicarán con la Tierra y con el instrumental a bordo del laboratorio espacial TianGong II y de la futura estación espacial a través del pensamiento, mediante una tecnología de la que ya existe un prototipo. El sistema será testado próximamente en condiciones reales, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo desarrollada en el espacio.

Los cosmonautas chinos gestionarán su estación espacial con el pensamiento

Científicos chinos están desarrollando una tecnología que permitirá a los taikonautas utilizar el pensamiento para controlar los equipos de la futura estación espacial.

La investigación se desarrolla en el seno de la China Astronaut Research and Training Center y del  National Key Laboratory of Human Factors Engineering, con la colaboración de la Universidad de  Tianjing, informa China News.

Lo que desarrollan es un dispositivo de comunicación entre el cerebro humano y las máquinas a bordo de la estación espacial.

El objetivo del proyecto es transcribir los impulsos cerebrales a lenguaje máquina, para comunicar al taikonauta (denominación del cosmonauta chino) con los equipos que quedan en Tierra y con los instrumentos presentes a bordo de un laboratorio o de una nave espacial.

Este dispositivo permitirá mejorar la eficacia de los astronautas chinos en sus misiones espaciales y facilitará sus interacciones, según la agencia china.

Un prototipo de este dispositivo fue presentado en la International Simulation Expo celebtrada en  Pekín en octubre pasado.

El sistema será testado próximamente por taikonautas en condiciones reales, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo desarrollada en el espacio.

Tecnología vieja y nueva

La tecnología desarrollada por los ingenieros chinos en realidad no es nueva. Investigadores estadounidenses y europeos investigan en este campo desde hace años, consiguiendo resultados aplicables en el dominio biomédico, como por ejemplo un brazo robotizado controlado por el pensamiento para pacientes tetrapléjicos.

Esta tecnología se ha aplicado también en el sector de la aviación para pilotar drones, e incluso para aplicaciones militares con la finalidad de realizar operaciones peligrosas a distancia, sin necesidad de mover el cuerpo.

Las investigaciones que desarrolla China en este campo forman parte de su programa espacial. El objetivo oficial del Gobierno es disponer de esta tecnología punta en las misiones que se realizarán a bordo del laboratorio espacial TianGong II en los próximos años, así como a bordo de la estación espacial que tiene prevista China para el año 2022.

Planes espaciales de China

China lanzará próximamente la nave espacial Shenzhou XI para transportar a dos astronautas varones al laboratorio espacial Tiangong II, que fue lanzado al espacio a mediados de septiembre. Los astronautas permanecerán en el laboratorio durante un mes.

China planea lanzar el módulo central de su primera estación espacial tripulada hacia 2018, con la construcción de la estación espacial de tres partes que se completará antes de finales de 2022, según la agencia espacial.

China podría ser el único país en tener una estación espacial en servicio en 2024, cuando la Estación Espacial Internacional se disponga a retirarse, dijo Lei Fanpei, presidente de China Aerospace Science and Technology Corp.

Una vez terminado, los astronautas podrán vivir en la estación, que tiene una vida útil diseñada de 10 años, por más de un año por misión, dijo Lei.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21