Tendencias21
Los ordenadores cuánticos pueden razonar como los humanos

Los ordenadores cuánticos pueden razonar como los humanos

Los ordenadores cuánticos pueden razonar en condiciones de incertidumbre, como hacemos los seres los humanos, mediante un procesamiento de lenguaje natural que utiliza las oraciones gramaticales como circuitos cuánticos.

Los ordenadores cuánticos pueden razonar como los seres humanos, ha descubierto una investigación desarrollada por la empresa Cambridge Quantum Computing (CQC), según se informa en un comunicado.

Investigadores de esta empresa, especializada en computación cuántica, han conseguido implantar en un ordenador cuántico de IBM una nueva forma de Procesamiento de Lenguaje Natural.

El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es una rama de la Inteligencia Artificial que transforma el lenguaje natural en un lenguaje formal que los ordenadores pueden procesar.

Es una rama de las ciencias de la computación, de la inteligencia artificial y de la lingüística, que estudia las interacciones entre los ordenadores y el lenguaje humano. Su objetivo es dotar a un ordenador de la capacidad de interpretar el texto, de la misma forma que las personas entendemos el lenguaje.

Lo que han hecho los investigadores de CQC es implementar en un ordenador cuántico un Procesamiento de Lenguaje Natural que por primera vez utiliza las oraciones gramaticales de un texto como circuitos cuánticos.

Esos circuitos se basan en el entrelazamiento cuántico, que se usa en esta implementación para unir palabras con significado asociadas a la estructura gramatical de una oración.

Razonando con incertidumbre

Según los autores de esta investigación, este desarrollo ha demostrado que los ordenadores cuánticos pueden aprender a razonar en condiciones de incertidumbre, algo que hacemos cotidianamente a nivel humano.

Las condiciones de incertidumbre son las que se dan cada vez que razonamos sobre algo, ya que pocas veces tenemos certeza sobre lo que pensamos.

Por ejemplo, salimos de casa y vemos que la calle está mojada. Inmediatamente pensamos que ha llovido y dudamos si tenemos que entrar de nuevo a recoger el paraguas. Luego nos damos cuenta de que una cuba ha limpiado la calle y de que el cielo está despejado. Nos olvidamos del paraguas.

Razonar bajo incertidumbre significa pensar sobre muchas opciones (¿habrá llovido?, ¿han limpiado la calle? ¿el vecino ha mojado la acera?) sobre las que no tenemos información suficiente, para tomar la mejor decisión en cada momento (¿vuelvo a recoger el paraguas?)

Este razonamiento es muy difícil de replicar a nivel informático por su complejidad, si bien la Inteligencia Artificial ha abierto la puerta a que los ordenadores puedan ejercer alguna forma de razonamiento.

Tema relacionado: Humanos y ratones usamos razonamiento deductivo

También en el lenguaje

El razonamiento bajo incertidumbre lo usamos también a cada momento para entender lo que leemos a través de oraciones gramaticales.

Tenemos tan entrenado al cerebro que, sin darnos cuenta, generalmente entendemos a la primera el significado de cada palabra en una oración gramatical.

Pero el proceso cerebral que nos permite esa proeza representa un desafío mucho mayor que la Inteligencia Artificial (IA) ha resuelto solo relativamente.

El siguiente desafío era aportar una herramienta todavía más potente que la IA para que los ordenadores pudieran, al igual que nosotros, interpretar correctamente una oración y asignar el significado correcto a cada palabra según el contexto gramatical.

El siguiente paso no ha sido otro que aplicar tecnologías cuánticas al razonamiento bajo incertidumbre de un ordenador que pretende entender correctamente la gramática cotidiana que usamos en el lenguaje.

Nong Vang. Unplash

Procesamiento cuántico del lenguaje

Los artífices del nuevo desarrollo han creado para ello el Procesamiento de Lenguaje Natural Cuántico (QNLP) y señalan que han entrenado con éxito dos modelos de PLN para clasificar 100 oraciones gramaticales usando tecnologías cuánticas.

Básicamente, se han apoyado en el entrelazamiento cuántico, uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica.

Cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo.

Lo que han hecho estos investigadores es establecer entrelazamientos cuánticos entre las palabras y sus significados para que, cuando aparezcan separados en una oración gramatical, mantengan el significado que les corresponde según el contexto.

Algunos de los artífices de este desarrollo explican en un artículo publicado en Medium cómo lo han conseguido.

Señalan que se valieron de dos algoritmos cuánticos capaces de observar un texto, de reconocer patrones de significados en base a probabilidades estadísticas y de aplicarlos a las palabras de una oración gramatical.

Demostración previa

En una investigación anterior, científicos de CQC habían demostrado que las máquinas cuánticas pueden aprender a inferir información oculta a partir de modelos muy generales de razonamiento probabilístico.

Establecieron que los ordenadores cuánticos pueden aprender a lidiar con la incertidumbre típica de los escenarios de razonamiento del mundo real, y que los humanos a menudo gestionamos de manera intuitiva.

Los autores del nuevo desarrollo consideran que QNLP podría permitir la representación gramatical del lenguaje que da sentido al texto a un nivel más profundo que el que está disponible actualmente con los algoritmos PLN de última generación.

CQC ya ha demostrado cierto éxito en la representación y procesamiento de texto utilizando ordenadores cuánticos, lo que sugiere que QNLP está a su alcance, destaca al respecto la revista especializada Venturebeat.

Estos modelos podrían mejorar una amplia gama de aplicaciones, en las que el razonamiento en sistemas complejos y la cuantificación de la incertidumbre son cruciales.

Los ejemplos incluyen el diagnóstico médico, la detección de fallos en máquinas de misión crítica o la previsión financiera para la gestión de inversiones.

Referencia

Variational inference with a quantum computer. Marcello Benedetti et al. arXiv:2103.06720v2 [quant-ph].

Foto superior: h heyerlein en Unplash

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Pues si no son capaces de razonar mejor, entonces para que los necesitamos. No parece que el cerebro de un animal, creado de retales por la evolución, y con su lastre de emociones e instintos, constituya un ejemplo para tomarlo como patrón. Las guerras que asolaron a la humanidad y la destrucción del medio, son más un ejemplo de irracionalidad que de buen criterio.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21