Tendencias21
Los dinosaurios ya estaban sentenciados antes del asteroide

Los dinosaurios ya estaban sentenciados antes del asteroide

Los dinosaurios habían comenzado su extinción 10 millones de años antes del impacto de un asteroide en el Golfo de México: el clima de la Tierra se estaba enfriando y poniendo en apuros su supervivencia, que dependía de temperaturas cálidas.

La total extinción de los dinosaurios no puede atribuirse únicamente al impacto de un asteroide masivo, según una nueva investigación, ya que los cambios ambientales los predispusieron a su desaparición mucho antes de la catástrofe planetaria.

Hace aproximadamente 66 millones de años ocurrió en nuestro planeta una extinción masiva que afectó a tres cuartas partes de las especies de plantas y animales.

Después de dominar la Tierra durante más de 170 millones de años, los dinosaurios no aviares desaparecieron en el marco de esa extinción masiva.

Todavía no se conoce con certeza qué fue lo que provocó esa extinción masiva, ocurrida al final del Cretácico y el comienzo del Paleógeno.

Esa extinción fue selectiva: terminó con los tetrápodos que pesaban más de 25 kilos, pero no con la mayoría de los mamíferos, tortugas y cocodrilos, entre otras especies emblemáticas. Incluso las aves sobrevivieron, así como otros organismos marinos y tipos de plantas.

Sabemos que el medio ambiente global colapsó y la hipótesis más asumida hasta ahora es que un enorme cuerpo celeste, de entre 10 y 15 km de ancho, impactó contra la Tierra en el Golfo de México y provocó lo que se conoce como invierno de impacto.

Se trata de un periodo de clima frío prolongado porque el impacto de un gran asteroide o cometa en la superficie de la Tierra expulsa a la atmósfera una enorme cantidad de polvo, cenizas y otros materiales, lo que bloquea la radiación del Sol.

La oscuridad subsiguiente al impacto provoca un descenso drástico de la temperatura en el planeta y la extinción masiva de especies.

Tema relacionado: La vida resurgió sólo 10 años después de la desaparición de los dinosaurios

Volcanes asiáticos

No es la única explicación posible, porque hace 65 millones de años ocurrió otro episodio extraordinario en la historia de la Tierra: un intenso periodo de actividad volcánica en el otro extremo del mundo.

Ocurrió también a finales del Cretácico en una de las mayores formaciones volcánicas de la Tierra conocida como Traps del Decán, en la India, que surgieron hace entre 60 y 68 millones de años.

Como consecuencia de esa actividad volcánica, los gases de efecto invernadero se acumularon en la atmósfera, provocando un calentamiento global que agravó las condiciones para la vida en la Tierra y contribuyó a la extinción masiva documentada en aquella época.

Hay algo que une a la caída del enorme asteroide en México con la actividad volcánica asiática: el iridio, abundante en meteoritos. No solo apareció en el cráter mexicano, sino que también fue esparcido a través del mundo por las erupciones volcánicas de las formaciones del Decán.

Los científicos creen que tanto el asteroide caído en México como los volcanes del Decán habrían causado la extinción masiva que precedió al Paleógeno, si bien una reciente investigación descarta que los volcanes hayan tenido que ver con el fin de los dinosaurios, ya que las erupciones de esos volcanes habrían ocurrido mucho antes de su desaparición.

Nuevos datos

Una nueva investigación introduce otro dato que desconcierta a lo que pasó realmente al final del Cretácico: una nueva lectura de los registros fósiles señala que los dinosaurios, probablemente, ya estaban en declive antes del desastre planetario.

La investigación analizó 1.600 fósiles de las seis familias principales de dinosaurios y descubrió que la diversidad de los no aviares había comenzado a disminuir 10 millones de años antes del impacto del asteroide.

Los investigadores atribuyen este declive a que el clima de la Tierra se estaba enfriando en aquella época, dificultando la vida de los dinosaurios, que depende de temperaturas cálidas.

Después de dominar el planeta durante más de 160 millones de años, empezó el declive de los dinosaurios y el dominio de otras especies, incluidos los mamíferos, que encontraron la oportunidad de crecer y desarrollarse.

El impacto del asteroide, los volcanes asiáticos, o ambos, habrían rematado este proceso evolutivo que provocó un vuelco en la biodiversidad terrestre.

La conclusión del nuevo estudio es que la total extinción de los dinosaurios no puede atribuirse únicamente al impacto de un asteroide masivo.

A ello hay que añadir que los cambios ambientales a largo plazo predispusieron a los dinosaurios no aviares a la extinción, mucho antes de que un gigantesco asteroide destrozara su entorno natural.

Referencia

Dinosaur biodiversity declined well before the asteroid impact, influenced by ecological and environmental pressures. Fabien L. Condamine et al. Nature Communications volume 12, Article number: 3833 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23754-0

Imagen superior: Gerd Altmann en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Siempre me gusta leer sobre estos temas
    Solo quiero hacer un comentario sobre este tema de los dinosaurios
    Los científicos siempre buscan halla porque o como se extinguieron los dinosaurios?pero la respuesta está muy sencilla casi todos la sabemos solo que no queremos admitir
    Si los dinosaurios existieran los humanos no existiriamos entonces Dios tuvo que quitarlos cuando creo a la primera pareja humana y Dios les dijo :tengan en sujeción a todos los animales»y yo me preguntó si en ese entonces estuvieran los dinosaurios como iban hacerle con esos animales tan enormes.por algo el los hizo y también los quito.

  • No me convence del todo este nuevo estudio e hipótesis. Sé que hubo otros factores de menor impacto que afectaron en cierta manera a los dinosaurios, pero no de tal forma que los predispusieran a la extinción. Las pruebas están a la vista, los paleontólogos han descubierto desde hace tiempo tras el impacto del enorme asteroide, que la capa de iridio delimita al cretácico del paleoceno. Por debajo del paleoceno es rico en fósiles de dinosaurios y demás especies animales y plantas de la era. Y por encima del cretácico ni un rastro por pequeño que sea de dinosaurios y esas otras especies de animales y plantas contemporáneas de los primeros. Si fuese cierta la hipótesis lanzada por esas nuevas investigaciones, la extinción de las especies de grandes animales y plantas se hubiese ido dando de manera gradual, de tal modo que a la llegada del gran meteorito y debajo de la capa de iridio hubiesen pocos o muy pocos fósiles de dinosaurios y otros animales y plantas. Pero, no es así. Todo lo contrario.

  • Parece que todos se ponen de acuerdo en que la desaparición fue culpa de algún asteroide y otros por consecuencia de erupciones volcánicas, pero ninguno se acuerda de que estás grandes especies englobadas en dinosaurios dominaron el planeta y la gran mayoría eran herbívoros, y el consumo masivo de vegetales fue tan brutal que dio origen a las hambrunas y sucesivamente empezaron a desaparecer las distintas especies de ellos, y solo quedaron algunos de los grandes que se alimentaron de carroña y al final desaparecieron y con ellos muchas de las especies vegetales que existían. Después vino otro orden y desarrollo de especies que algunos descendían de los anteriores .

  • Hola. Me parece muy interesante la información. Me gustaría que publiquen más temas relacionados con la extinción de los dinosaurios. 🤘

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21