Tendencias21
Los espermatozoides transmiten sus recuerdos al embrión

Los espermatozoides transmiten sus recuerdos al embrión

Los espermatozoides recuerdan el estilo de vida, los niveles de estrés o la dieta de los padres y transmiten esa información al embrión mediante moléculas que no son de ADN.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill de Canadá ha descubierto un mecanismo a través del cual los espermatozoides recuerdan aspectos como la dieta, el estilo de vida o el impacto del estrés en los padres y posteriormente trasladan esos datos al embrión, utilizando moléculas que no pertenecen al ADN.

Según una nota de prensa, los cambios inducidos en la dieta de ratones provocaron alteraciones en la expresión génica de los embriones y defectos congénitos en la columna vertebral y el cráneo, en el marco de experimentos realizados durante la investigación. Conocer cómo se hereda lo que está más allá del ADN ayudará a prevenir enfermedades que conducirán a niños y adultos más sanos.

Aunque se sabe que el ADN es el factor principal en la transmisión genética que determina la predisposición a contraer determinadas enfermedades en los hijos, en realidad esta información es solamente una parte de la herencia. Al mismo tiempo, otras cuestiones como el modo de vida, la alimentación o las condiciones de sobrepeso en los progenitores también pueden influir directamente en la descendencia.

Estas influencias se advierten en el epigenoma, o sea el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia. Esto quiere decir que, aunque las marcas epigenéticas no son genes propiamente dichos ni se encuentran incluidos en la información básica del ADN, igualmente influyen en la herencia y en la expresión génica, cambiando la forma en la cual se manifiestan los genes y actúan en los procesos vitales.

Del esperma al embrión

El principal avance del nuevo estudio canadiense es haber identificado cómo la información ambiental es transmitida por moléculas que no son de ADN en los espermatozoides. En consecuencia, se avanza en la comprensión científica de la herencia de las experiencias de la vida paterna y en la forma en la cual la misma influye en los hijos.

Además de abrir nuevas vías para estudiar la transmisión y prevención de enfermedades, los científicos han logrado determinar con precisión la forma en la cual se transmiten los datos externos al ADN en la fertilización, junto con los mecanismos y moléculas implicados en este proceso. La investigación fue publicada recientemente en la revista Developmental Cell.

Para confirmar sus hipótesis sobre la forma en la cual los espermatozoides recuerdan el entorno y las experiencias del padre y transmiten esa información al embrión, los investigadores realizaron experimentos en roedores. Alimentaron a ratones machos con una dieta deficiente a nivel nutricional y luego rastrearon los efectos sobre grupos particulares de moléculas.

Un descubrimiento esperanzador

Los resultados marcaron la presencia de alteraciones en la expresión génica en los embriones, motivando al mismo tiempo defectos congénitos en áreas específicas del organismo, como la columna vertebral y también el cráneo. Los científicos destacaron que las modificaciones en los espermatozoides se transmitieron directamente durante la fertilización, permaneciendo en los embriones que comenzaron a desarrollarse.

Según explica Ariane Lismer, autora principal del estudio, «fue emocionante para nosotros observar los resultados, porque nadie había podido rastrear anteriormente cómo esas firmas ambientales heredables se transmiten del esperma al embrión», indicó.

Quizás el aspecto más atractivo y esperanzador de este hallazgo es que los especialistas creen que estas variaciones negativas que se acoplan al ADN y conforman la herencia pueden llegar a modificarse. En próximos estudios buscarán avanzar al respecto, algo que de concretarse podría disminuir la incidencia de determinadas enfermedades, directamente relacionadas con la transmisión de las condiciones ambientales y la experiencia paterna.

Referencia

Histone H3 lysine 4 trimethylation in sperm is transmitted to the embryo and associated with diet-induced phenotypes in the offspring. Ariane Lismer et al. Developmental Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.devcel.2021.01.014

Foto: Karin Henseler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente