Tendencias21
Los espermatozoides transmiten sus recuerdos al embrión

Los espermatozoides transmiten sus recuerdos al embrión

Los espermatozoides recuerdan el estilo de vida, los niveles de estrés o la dieta de los padres y transmiten esa información al embrión mediante moléculas que no son de ADN.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad McGill de Canadá ha descubierto un mecanismo a través del cual los espermatozoides recuerdan aspectos como la dieta, el estilo de vida o el impacto del estrés en los padres y posteriormente trasladan esos datos al embrión, utilizando moléculas que no pertenecen al ADN.

Según una nota de prensa, los cambios inducidos en la dieta de ratones provocaron alteraciones en la expresión génica de los embriones y defectos congénitos en la columna vertebral y el cráneo, en el marco de experimentos realizados durante la investigación. Conocer cómo se hereda lo que está más allá del ADN ayudará a prevenir enfermedades que conducirán a niños y adultos más sanos.

Aunque se sabe que el ADN es el factor principal en la transmisión genética que determina la predisposición a contraer determinadas enfermedades en los hijos, en realidad esta información es solamente una parte de la herencia. Al mismo tiempo, otras cuestiones como el modo de vida, la alimentación o las condiciones de sobrepeso en los progenitores también pueden influir directamente en la descendencia.

Estas influencias se advierten en el epigenoma, o sea el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia. Esto quiere decir que, aunque las marcas epigenéticas no son genes propiamente dichos ni se encuentran incluidos en la información básica del ADN, igualmente influyen en la herencia y en la expresión génica, cambiando la forma en la cual se manifiestan los genes y actúan en los procesos vitales.

Del esperma al embrión

El principal avance del nuevo estudio canadiense es haber identificado cómo la información ambiental es transmitida por moléculas que no son de ADN en los espermatozoides. En consecuencia, se avanza en la comprensión científica de la herencia de las experiencias de la vida paterna y en la forma en la cual la misma influye en los hijos.

Además de abrir nuevas vías para estudiar la transmisión y prevención de enfermedades, los científicos han logrado determinar con precisión la forma en la cual se transmiten los datos externos al ADN en la fertilización, junto con los mecanismos y moléculas implicados en este proceso. La investigación fue publicada recientemente en la revista Developmental Cell.

Para confirmar sus hipótesis sobre la forma en la cual los espermatozoides recuerdan el entorno y las experiencias del padre y transmiten esa información al embrión, los investigadores realizaron experimentos en roedores. Alimentaron a ratones machos con una dieta deficiente a nivel nutricional y luego rastrearon los efectos sobre grupos particulares de moléculas.

Un descubrimiento esperanzador

Los resultados marcaron la presencia de alteraciones en la expresión génica en los embriones, motivando al mismo tiempo defectos congénitos en áreas específicas del organismo, como la columna vertebral y también el cráneo. Los científicos destacaron que las modificaciones en los espermatozoides se transmitieron directamente durante la fertilización, permaneciendo en los embriones que comenzaron a desarrollarse.

Según explica Ariane Lismer, autora principal del estudio, «fue emocionante para nosotros observar los resultados, porque nadie había podido rastrear anteriormente cómo esas firmas ambientales heredables se transmiten del esperma al embrión», indicó.

Quizás el aspecto más atractivo y esperanzador de este hallazgo es que los especialistas creen que estas variaciones negativas que se acoplan al ADN y conforman la herencia pueden llegar a modificarse. En próximos estudios buscarán avanzar al respecto, algo que de concretarse podría disminuir la incidencia de determinadas enfermedades, directamente relacionadas con la transmisión de las condiciones ambientales y la experiencia paterna.

Referencia

Histone H3 lysine 4 trimethylation in sperm is transmitted to the embryo and associated with diet-induced phenotypes in the offspring. Ariane Lismer et al. Developmental Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.devcel.2021.01.014

Foto: Karin Henseler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21