Tendencias21
Los europeos son los usuarios que más SMS envían

Los europeos son los usuarios que más SMS envían

Según un estudio desarrollado por ComScore, el comportamiento de los usuarios de teléfonos móviles es muy diferente dependiendo del área geográfica de la que procedan. Los europeos encabezan el ranking de envío de mensajes de textos en comparación con EEUU y Japón, ya que lo hacen el 80 por ciento de los usuarios. Por su parte, los japoneses utilizan más el móvil para conectarse y descargarse aplicaciones y los estadounidenses son los que más lo utilizan para conectarse a redes sociales. Por Gloria Navas.

Los europeos son los usuarios que más SMS envían

Los usuarios europeos ostentan un nuevo récord: son los que más mensajes de texto envían, si se comparan con los estadounidenses o los japoneses. Así se pone de manifiesto en un estudio desarrollado por la compañía ComScore , en el que se analiza comparativamente el uso de la tecnología móvil en Japón Europa y Estados Unidos. El análisis del mercado revela significativas diferencias entre unos consumidores y otros, en función de su área geográfica.

En concreto, el 80 por ciento de los europeos recurre a esta forma de comunicación, frente a los dos tercios de los propietarios de móviles estadounidenses y sólo un 40 por ciento de los japoneses.

Este último dato resulta muy curioso si se tienen cuenta que hay 112 millones de japoneses, y prácticamente el 100 por cien tiene teléfono móvil. No obstante, este mercado es el que registra un mayor número de conexiones, con un 75 por ciento de usuarios utilizando el navegador móvil, accediendo a aplicaciones o descargándose contenidos. Los mensajes que sí suelen enviar los usuarios japoneses en mayor medida que los europeos son los emails. En este caso, lo utiliza algo más de la mitad, el 54 por ciento, frente al 28 por ciento de los estadounidenses y el 19 por ciento de los europeos.

Muy lejos de este mercado quedan los estadounidenses, con un 43,7 por ciento de personas que utilizan el dispositivo móvil para descargas, o acceder a aplicaciones. Y más lejos aún se sitúan los europeos, que a pesar de liderar el ranking de envíos de mensajes de textos, sólo el 38,5 por ciento se decanta por estos otros usos, aunque es una tendencia al alza, ya que cada vez demandan más teléfonos inteligentes a través de los que se pueden realizar multitud de operaciones.

Redes sociales

Por su parte, Estados Unidos es de los tres continentes el que más utiliza el teléfono para acceder a una red social o escribir en un blog. No obstante, aún no es una cifra muy significativa. En concreto, esto lo hace el 21,3 por ciento, seguido del 17 por ciento de Japón y el 14, 7 por ciento de los usuarios europeos. Las redes sociales más accedidas desde el móvil son Facebook -líder en Estados Unidos y Europa- y Mixi -en Japón-. Además, la red de microblogging Twitter se encuentra entre las cuatro primeras opciones en los tres mercados analizados.

El vicepresidente senior de móviles de comScore, Mark Donovan, señala que el uso medio del teléfono móvil continúa acelerándose en todo el mundo, impulsado por la tecnología y el número cada vez mayor de opciones de contenido disponibles para los consumidores”. Asimismo, explica que si se estudia la dinámica de los mercados se pueden detectar enormes diferencias en el consumo de medios móviles. Según él, “estas diferencias son aún más acusadas de lo que son para el uso de Internet basado en PC”. Esto se debe a la compleja naturaleza de la telefonía móvil, ya que incluye distintas capacidades en los dispositivos, sistemas operativos y métodos de acceso a los contenidos.

Otro de los aspectos que se pone de manifiesto en el estudio es que los usuarios japoneses son más propensos a hacer fotos con el teléfono móvil (en concreto el 63 por ciento) y a ver la television o videos (el 22 por ciento). Por el contrario, los europeos prefieren escuchar música y jugar a juegos, en un 24 por ciento de los casos.

Jóvenes y varones

ComScore ha realizado también un análisis demográfico de los usuarios de móviles. En este sentido, el consumo de telefonía móvil en Japón en mucho más equilibrado en todos los segmentos de edad, algo que no sucede en el resto de continentes. En Estados Unidos las personas de entre 25 y 34 años tiene un 44 por ciento más de posibilidades de acceder a servicios móviles que la media de un usuario de entre 18 y 24 años. En cambio, en Europa ocurre todo lo contrario. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más utilizan los servicios de la telefonía móvil, en concreto el 54 por ciento, frente al 35 por ciento de la horquilla de edad, entre los 25 y 34 años.

Coinciden también en la diferencia de género. Mientras que en América es más probable que se conecte un hombre que una mujer por un margen del 8%, en Europa la cifra se dobla hasta el 16%.

El estudio se llevó a cabo el pasado mes de junio por el servicio Mobilens, de comScore, empresa líder en medición del mundo digital.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21