Tendencias21
Los microbios marinos comen cooperando

Los microbios marinos comen cooperando

Una variedad de microbios marinos se agrupa y trabaja en conjunto con otros organismos para obtener más nutrientes del medio en el que interactúa. La estrategia cooperativa les permite multiplicar por diez los resultados obtenidos.

Las comunidades microbianas marinas impulsan muchos de los ciclos elementales que sustentan toda la vida en la Tierra. Ahora, un nuevo estudio realizado en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Chicago ha descubierto que, en entornos con pocos nutrientes, los microbios marinos pueden agruparse entre sí y unirse a su vez con otros organismos similares, como los epibiontes ciliados.

Según una nota de prensa, el trabajo cooperativo que realizan les permite extraer hasta 10 veces más nutrientes que haciéndolo en forma solitaria. Esta solución solidaria es una estrategia que los microbios han desarrollado para hacer frente a entornos con un mínimo de nutrientes.

En situaciones de escasez de nutrientes, los microbios marinos requieren hallar una forma viable de obtener hierro, fósforo y nitrógeno, entre otros elementos vitales que les permiten sobrevivir. Sin embargo, en muchas áreas del océano estos nutrientes pueden llegar a ser muy difíciles de conseguir.

Cooperación a escala microscópica

Aunque se sabe que los animales sociales son los que han logrado un mayor desarrollo cerebral, también existen ejemplos de cooperación entre los organismos más simples. Quizás no puedan alcanzar la riqueza de interacciones que logran otras especies, pero los microbios y otras formas de vida similares también son capaces de crear estrategias cooperativas para resolver sus problemas.

Coscinodiscus wailesii es una diatomea que ha optado por el trabajo en conjunto: estos microbios marinos pueden integrarse y adjuntar a su vez a pequeños epibiontes ciliados, unos protozoos que llevan el nombre científico de Pseudovorticella coscinodisci. Al actuar como un todo, las agrupaciones pueden mejorar notablemente su eficacia en cuanto a la obtención de nutrientes.

La clave del éxito de esta asociación son los apéndices en forma de «pelos» que poseen los epibiontes en su superficie. Como los mismos emiten vibraciones, sirven para crear microcorrientes en el entorno marino que los microbios no pueden generar por su cuenta. Los movimientos y oscilaciones hacen posible extraer hasta 10 veces más nutrientes que si los organismos actuaran en forma aislada.

Tema relacionado: La cooperación potencia el desarrollo de la inteligencia.

Mayor eficacia

Aunque los microbios marinos poseen también otras tácticas para obtener nutrientes en situaciones de escasez, como por ejemplo hundirse a mayores profundidades para incrementar su exposición a concentraciones de nutrientes más altas, los resultados de la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) indican que no alcanzan la misma efectividad que al trabajar en conjunto con los epibiontes ciliados.

De acuerdo a los especialistas, esto demuestra que las uniones entre diferentes especies pueden aumentar sustancialmente las tasas de flujo de nutrientes. Para los científicos, esta solución colaborativa que ha evolucionado a escala microscópica permite que esta especie de diatomea pueda sobrevivir con éxito en aguas bajas.

En un escenario caracterizado por la mínima concentración de nutrientes, todo indica que sin la salida asociativa los microbios marinos se deberían haber adaptado a otro hábitat o incluso corrían el riesgo de perecer.

Las diatomeas son uno de los organismos unicelulares más importantes por su papel como fotosintetizadores. Cumplen un rol crucial en la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera.

Conocer más sobre estos organismos permite que los científicos puedan comprender mejor las interacciones entre los océanos y la atmósfera, un tema vital para encarar el cambio climático y sus consecuencias.

Referencia

Teamwork in the viscous ocean microscale. Eva Kanso, Rubens M. Lopes, J. Rudi Strickler, John O. Dabiri, and John H. Costello. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2018193118

Foto: el microbio marino Coscinodiscus wailesii con epibiontes ciliados adheridos (Pseudovorticella coscinodisci). Crédito: Kanso et al, PNAS.
Video: rotación del microbio marino junto a los epibiontes ciliados. Crédito: Kanso et al, PNAS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21