Tendencias21
Los microbios marinos comen cooperando

Los microbios marinos comen cooperando

Una variedad de microbios marinos se agrupa y trabaja en conjunto con otros organismos para obtener más nutrientes del medio en el que interactúa. La estrategia cooperativa les permite multiplicar por diez los resultados obtenidos.

Las comunidades microbianas marinas impulsan muchos de los ciclos elementales que sustentan toda la vida en la Tierra. Ahora, un nuevo estudio realizado en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Chicago ha descubierto que, en entornos con pocos nutrientes, los microbios marinos pueden agruparse entre sí y unirse a su vez con otros organismos similares, como los epibiontes ciliados.

Según una nota de prensa, el trabajo cooperativo que realizan les permite extraer hasta 10 veces más nutrientes que haciéndolo en forma solitaria. Esta solución solidaria es una estrategia que los microbios han desarrollado para hacer frente a entornos con un mínimo de nutrientes.

En situaciones de escasez de nutrientes, los microbios marinos requieren hallar una forma viable de obtener hierro, fósforo y nitrógeno, entre otros elementos vitales que les permiten sobrevivir. Sin embargo, en muchas áreas del océano estos nutrientes pueden llegar a ser muy difíciles de conseguir.

Cooperación a escala microscópica

Aunque se sabe que los animales sociales son los que han logrado un mayor desarrollo cerebral, también existen ejemplos de cooperación entre los organismos más simples. Quizás no puedan alcanzar la riqueza de interacciones que logran otras especies, pero los microbios y otras formas de vida similares también son capaces de crear estrategias cooperativas para resolver sus problemas.

Coscinodiscus wailesii es una diatomea que ha optado por el trabajo en conjunto: estos microbios marinos pueden integrarse y adjuntar a su vez a pequeños epibiontes ciliados, unos protozoos que llevan el nombre científico de Pseudovorticella coscinodisci. Al actuar como un todo, las agrupaciones pueden mejorar notablemente su eficacia en cuanto a la obtención de nutrientes.

La clave del éxito de esta asociación son los apéndices en forma de «pelos» que poseen los epibiontes en su superficie. Como los mismos emiten vibraciones, sirven para crear microcorrientes en el entorno marino que los microbios no pueden generar por su cuenta. Los movimientos y oscilaciones hacen posible extraer hasta 10 veces más nutrientes que si los organismos actuaran en forma aislada.

Tema relacionado: La cooperación potencia el desarrollo de la inteligencia.

Mayor eficacia

Aunque los microbios marinos poseen también otras tácticas para obtener nutrientes en situaciones de escasez, como por ejemplo hundirse a mayores profundidades para incrementar su exposición a concentraciones de nutrientes más altas, los resultados de la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) indican que no alcanzan la misma efectividad que al trabajar en conjunto con los epibiontes ciliados.

De acuerdo a los especialistas, esto demuestra que las uniones entre diferentes especies pueden aumentar sustancialmente las tasas de flujo de nutrientes. Para los científicos, esta solución colaborativa que ha evolucionado a escala microscópica permite que esta especie de diatomea pueda sobrevivir con éxito en aguas bajas.

En un escenario caracterizado por la mínima concentración de nutrientes, todo indica que sin la salida asociativa los microbios marinos se deberían haber adaptado a otro hábitat o incluso corrían el riesgo de perecer.

Las diatomeas son uno de los organismos unicelulares más importantes por su papel como fotosintetizadores. Cumplen un rol crucial en la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera.

Conocer más sobre estos organismos permite que los científicos puedan comprender mejor las interacciones entre los océanos y la atmósfera, un tema vital para encarar el cambio climático y sus consecuencias.

Referencia

Teamwork in the viscous ocean microscale. Eva Kanso, Rubens M. Lopes, J. Rudi Strickler, John O. Dabiri, and John H. Costello. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2018193118

Foto: el microbio marino Coscinodiscus wailesii con epibiontes ciliados adheridos (Pseudovorticella coscinodisci). Crédito: Kanso et al, PNAS.
Video: rotación del microbio marino junto a los epibiontes ciliados. Crédito: Kanso et al, PNAS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe