Tendencias21
La cooperación potencia el desarrollo de la inteligencia

La cooperación potencia el desarrollo de la inteligencia

Desde la década de los 70 del siglo XX se cree que la presión de las interacciones sociales pudo propiciar el desarrollo del cerebro, dado que los animales más sociales son también los que tienen un cerebro mayor. Ahora, un equipo de investigadores ha conseguido demostrar por vez primera que esto es cierto. Para hacerlo, utilizaron modelos computacionales de organismos artificiales, con cerebros también artificiales. Estos cerebros comenzaron a desarrollarse y a crecer, a partir de la cooperación entre organismos en el contexto de juegos clásicos, diseñados para reflejar situaciones de la interacción social. Por Yaiza Martínez.

La cooperación potencia el desarrollo de la inteligencia

Los altos niveles de inteligencia de humanos, de otros primates, de ciertos cetáceos y de algunos pájaros siguen siendo un rompecabezas clave para la biología evolutiva, la antropología y la psicología.

En este sentido, durante mucho tiempo, se ha sostenido que las interacciones sociales proporcionaron la presión necesaria para el avance de las habilidades cognitivas. Por ejemplo, la llamada “hipótesis de la inteligencia social” sugiere que las elevadas capacidades cognitivas de algunos primates fueron estimuladas por redes de relaciones sociales mantenidas durante generaciones.

Ahora, un equipo de investigadores del Trinity College Dublin ha conseguido demostrar por vez primera que la evolución de la inteligencia y el aumento del tamaño del cerebro pueden ser potenciados por la cooperación y el trabajo en equipo. Los resultados de su estudio han aparecido publicados en la revista Proceedings of the Royal Society.

Cómo lo hicieron

La demostración se hizo de la siguiente forma. El estudiante de doctorado Luke McNally y el profesor Andrew Jackson, ambos del Trinity College Dublin, en colaboración con Sam Brown, de la Universidad de Edimburgo, desarrollaron modelos computacionales de organismos artificiales, dotados con cerebros también artificiales.

Estos organismos jugaron unos con otros a juegos clásicos creados para reflejar situaciones de la interacción social, como el “dilema del prisionero”, un problema fundamental de la teoría de juegos.

Según publica el Trinity College Dublin en un comunicado, en la simulación, los científicos usaron 50 cerebros simples (modelos de redes neuronales), cada uno de ellos con hasta 10 procesadores internos y 10 nodos de memoria asociados.

Los juegos fueron considerados como una competición y, de la misma forma que en la vida real se favorece a los individuos exitosos, los mejores de estos organismos digitales (definidos por sus puntuaciones en los juegos) fueron castigados en menor medida, por el tamaño de sus cerebros, y se les permitió reproducirse y aumentar la siguiente generación de organismos.

De este modo, permitiendo a los cerebros de los organismos digitales evolucionar libremente en sus modelos computacionales, los investigadores pudieron demostrar que la transición a una sociedad cooperativa propicia una selección más potente de los cerebros mayores.

Además, los cerebros más grandes, esencialmente, desempeñaron mejor sus funciones a medida que se incrementaba la cooperación.

Según escriben los científicos en Proceedings of the Royal Society, el modelo de red neuronal artificial permitió demostrar “que la selección de decisiones eficientes en los dilemas cooperativos puede ser una fuente de presión para que se desarrollen habilidades cognitivas mayores”.

Y añaden: “Los organismos digitales comenzaron a evolucionar hacia cerebros más complejos cuando sus sociedades empezaron a desarrollar la cooperación”.

Entonces emergieron espontáneamente estrategias sociales de los cerebros más grandes y más inteligentes, que desarrollaron una memoria compleja y una mayor capacidad de toma de decisiones en el proceso de los juegos.

Inteligencia artificial para comprender nuestros orígenes

La idea de que las interacciones sociales subyacen a la evolución de la inteligencia existe desde mediados de los años 70 del siglo XX, respaldada por el hecho de que los cerebros más grandes son los de los animales más sociales.

Pero la presente investigación proporciona la primera evidencia de la existencia de una relación entre las interacciones sociales y la evolución de la inteligencia.

El estudio señala, asimismo, la utilidad de los modelos evolutivos de inteligencia artificial para dar respuesta a cuestiones biológicas fundamentales sobre nuestros propios orígenes.

Esto es posible porque dichos modelos combinan los conceptos teóricos sobre evolución con redes neuronales artificiales, con el fin de probar que existe una verdadera relación causa-efecto entre ambos factores.

Gracias a ellos, se ha podido explicar el “extraordinario nivel de inteligencia que define al género humano y lo diferencia del resto de organismos del reino animal”, afirma Luke McNally, una inteligencia “que nos ha permitido desarrollar las artes, la ciencia y el lenguaje”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21