Tendencias21
Los monos también creen en los compromisos

Los monos también creen en los compromisos

La actividad social que insume un compromiso entre dos partes no es exclusiva del ser humano. Una investigación ha comprobado por primera vez que el compromiso vincular también se concreta en los primates no humanos, específicamente en los monos bonobos.

Históricamente se ha pensado que la consciencia del compromiso social era una condición exclusivamente humana, y que los animales realizan actividades sociales únicamente con fines prácticos o utilitarios. Una investigación desarrollada en la Universidad de Neuchâtel, en Suiza, pone en duda este concepto y demuestra experimentalmente en primates no humanos, concretamente en monos bonobos, que existe consciencia del compromiso y que el mismo se reanuda cuando es interrumpido por algún incidente.

Según se explica en un comunicado, la investigación se desarrolló en el marco de una población de monos bonobos en una zona boscosa de Francia. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Science Advances. En el estudio, los científicos interrumpieron bruscamente a los primates mientras realizaban una actividad social con otro integrante de su comunidad, con el propósito de analizar sus reacciones.

El hallazgo es que los monos bonobos no solamente vuelven a realizar la actividad que interrumpieron por la señal de alerta emitida, sino que además buscan a la misma pareja con la cual estaban interactuando antes de la interrupción. Esta “fidelidad” demostrada por los primates deja en claro que comprenden el compromiso asumido con la otra parte y que están dispuestos a honrarlo.

Interacción social

En el caso de los seres humanos, la complejidad de la vida social nos muestra una gran cantidad de compromisos que se asumen entre dos personas. Desde el matrimonio, pasando por las relaciones laborales y hasta en el simple acto de disculparnos cuando tenemos que interrumpir una conversación por una llamada telefónica, la vida en sociedad gira en torno al concepto de entender que ciertas realizaciones o logros que se obtienen de forma colectiva serían imposibles de concretar de manera individual.

En los monos bonobos, la actividad social primordial es el aseo mutuo. Esta interacción se encuentra muy extendida entre los primates, y consiste básicamente en un “servicio de limpieza” que se realiza de forma recíproca entre dos animales. Mediante ese sencillo acto de retirar parásitos, suciedades o insectos del cuerpo del compañero o compañera, los monos asumen un compromiso social y profundizan lazos.

Los experimentos realizados por los científicos suizos consistieron en observar a un grupo de bonobos realizando este tipo de práctica social, para posteriormente emitir una señal estridente que logre dispersar al grupo. El propósito era comprobar las reacciones de los primates luego de finalizar la alarma: ¿volverían con la misma pareja con la que estaban interactuando o, por el contrario, se olvidarían de su compromiso y buscarían otro compañero?

Compromiso y consecuencias

Según Raphaela Heesen, una de las investigadoras a cargo del estudio, “descubrimos que luego de unos minutos de interrupción por la señal de alerta, los monos bonobos retoman la actividad social que habían iniciado, haciéndolo con la misma pareja. También comprobamos que producen señales de comunicación específicas para suspender y reanudar la interacción social», indicó.

Otro punto trascendental que se resalta en los resultados de la investigación es que, al igual que sucede en los seres humanos, los esfuerzos de interacción varían en función de las escalas y roles sociales. Esto confirma que los primates tienen cierto nivel de consciencia de las consecuencias que insume incumplir una obligación social, más aún si la misma se realiza junto a un integrante con cierto peso o liderazgo dentro de la comunidad.

Al respecto, Heesen agregó que “los monos bonobos demuestran una actitud similar a la humana en este punto. Está claro que no hacemos el mismo esfuerzo en disculparnos si interrumpimos una conversación con nuestro jefe que si lo hacemos con un familiar muy cercano. Esto sugiere que los bonobos tienen cierta consciencia de las consecuencias sociales de interrumpir el compromiso conjunto”, concluyó.

Referencia

Bonobos engage in Joint Commitment. Heesen R, Bangerter A, Zuberbühler K, Rossano F, Iglesias K, Guéry JP, Genty E. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abd1306

Video: Université de Neuchâtel.

Foto: wikimedia.org

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21