Tendencias21
Los olores de la infancia marcan la vida adulta

Los olores de la infancia marcan la vida adulta

La impronta sensorial que dejan los olores en una edad temprana genera consecuencias en la vida adulta, afectando a la toma de decisiones y a otros comportamientos sociales. Incluso, determinados estímulos olfativos podrían propiciar trastornos del neurodesarrollo.

Investigadores de la Universidad de Fukui, en Japón, concluyen en un nuevo estudio que los olores percibidos en la infancia dejan una huella imborrable para el resto de la vida. De esta forma, condicionan los comportamientos sociales y las decisiones que se toman en la adultez. En el mismo sentido, pueden llegar a crear el escenario indicado para la irrupción de patologías como el autismo o el trastorno del apego, un desorden mental causado por la falta de afecto durante la infancia.

La exposición a la información ambiental durante un período crítico temprano en la vida es importante para formar mapas sensoriales y circuitos neuronales en el cerebro. En los mamíferos, se sabe que la exposición temprana a factores ambientales, como en el caso de los olores, genera una fuerte impronta y afecta la percepción y el comportamiento social más adelante en la vida.

Según una nota de prensa, los investigadores descubrieron que ciertos estímulos olfativos inadecuados podrían incluso causar trastornos del neurodesarrollo, como los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos del apego (EA). En estos casos se ven notoriamente afectadas las relaciones vinculares, el desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales en general.

Además, la investigación arroja luz en torno a los tratamientos con oxitocina, indicando que podrían ser efectivos para la prevención de distintos trastornos si se aplican en el momento adecuado. Los especialistas creen que este enfoque es más efectivo en los recién nacidos, ya que optimiza los resultados al momento de mejorar el deterioro del comportamiento social.

Moléculas e impronta olfativa

¿Cómo llegaron los científicos a estas conclusiones? En su estudio, publicado en la revista eLife, se enfocaron en determinar cómo funciona el mecanismo de la impronta olfativa durante el período crítico en ratones. En principio, hallaron tres moléculas involucradas en este proceso: Sema7A, Plexin C1 y oxitocina, un péptido más conocido como la «hormona del amor».

Estas moléculas interactúan y generan diversas reacciones químicas, favoreciendo las improntas o huellas en torno a los olores. Existe además un doble mecanismo: por un lado, respuestas innatas frente a algunos estímulos olfativos que inducen determinados comportamientos y, por otro, las conductas marcadas por la experiencia, que van generado huellas en la memoria a partir de la exposición a ciertos olores.

En en uno de sus experimentos, los especialistas comprobaron que en los ratones recién nacidos la huella olfativa producida por la experiencia y alojada en la memoria predomina frente a las reacciones innatas en torno a un olor en concreto. Esto quiere decir que estimulando estas huellas o improntas «aprendidas» sería posible anular comportamientos generados de forma innata.

Tema relacionado: La sensibilidad a los malos olores corporales favorece el autoritarismo.

El papel de la oxitocina

Además, los científicos constataron en su investigación que las modificaciones introducidas en los mecanismos moleculares indicados pueden cambiar las improntas olfativas, generando respuestas positivas o negativas frente a cada estímulo. De esta manera, de comprobarse efectos similares en el ser humano, sería posible tratar con distintas estrategias la aversión a determinados olores, principalmente aquellos capaces de desencadenar trastornos del neurodesarrollo.

Como se indicó anteriormente, la oxitocina podría tener un papel clave, ya que impone la cualidad positiva de la memoria del olor cuando es liberada en los lactantes. En consecuencia, podría ser utilizada en los bebés para propiciar esta respuesta positiva ante determinados olores, previniendo trastornos del desarrollo neurológico.

Ahora, los científicos buscarán determinar la forma en la cual los procesos verificados en los roedores se llevan a cabo en el ser humano. De verificarse reacciones similares, nacería una nueva esperanza en el tratamiento de patologías relacionadas con desórdenes del comportamiento y la personalidad.

Referencia

The Olfactory Critical Period is Determined by Activity-Dependent Sema7A/PlxnC1 Signaling within Glomeruli. Nobuko Inoue, Hirofumi Nishizumi, Rumi Ooyama, Kazutaka Mogi, Katsuhiko Nishimori, Takefumi Kikusui and Hitoshi Sakano. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.65078

Foto: Richárd Ecsedi en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21