Tendencias21

La sensibilidad a los malos olores corporales favorece el autoritarismo

Las personas sensibles a olores corporales favorecen el autoritarismo, ya que apuestan por un modelo de sociedad que reduce el contacto entre diferentes comunidades, según una investigación. Este sentimiento se refuerza con la creencia de que ese contacto puede ser origen de enfermedades.

La sensibilidad a los malos olores corporales favorece el autoritarismo

Existe una relación entre las reacciones humanas a los malos olores corporales y determinadas actitudes políticas, según una investigación desarrollada en la Universidad de Estocolmo.

Según esta investigación, las personas que son muy sensibles a los olores desagradables, especialmente los corporales, prefieren vivir en una sociedad que tenga un líder autoritario, capaz de frenar la convivencia entre grupos étnicos diferentes.

La investigación se basó en una encuesta on line a 200 personas realizada en abril de 2013. Eran de diferentes países y con distintos niveles formativos, de los que el 49% eran asiáticos, el 43% blancos, el 5% afroamericanos y el 2,5% latinoamericanos.

Estableció varias escalas del tipo body-odour disgust scale (BODS) para que los participantes del estudio pudieran calificar sus niveles de molestia frente a los olores corporales, tanto propios como ajenos.

La encuesta incluía preguntas sobre sus opiniones políticas y, en el caso de los habitantes de Estados Unidos, se añadieron otras sobre la carrera presidencial de 2016, momento en que Donald Trump era un candidato presidencial con actitudes autoritarias.

Según explican los investigadores en un comunicado, la investigación demuestra que las personas que se sienten más afectadas por los malos olores son más propicios a votar a personajes como Donald Trump, frente a otro candidato más social.

Destacan que el discurso de Trump enfatiza su rechazo hacia determinados tipos de  mujeres o los inmigrantes y que eso atrae a personas que prefieren no compartir espacios con otros grupos humanos.

En líneas generales, la investigación destaca el disgusto del olor corporal como un nuevo y prometedor dominio en la investigación de la psicología política. El autoritarismo y los BODS pueden ser parte del deseo natural de evitar enfermedades, y los resultados de este trabajo confirman que las actitudes sociales contemporáneas pueden estar enraizadas en las funciones sensoriales básicas.

Separación étnica

Los investigadores entienden que el deseo de tener líderes fuertes que puedan reprimir los movimientos sociales radicales está asociado a la necesidad de asegurar que no hay convivencia étnica, y que por ello las personas sensibles a olores corporales apuestan por un modelo de sociedad que reduce el contacto entre diferentes comunidades. Este sentimiento se refuerza con la creencia de que ese contacto puede ser origen de enfermedades.

También señalan la necesidad de comprender mejor los mecanismos que relacionan la reacciones emocionales básicas con los olores corporales y las actitudes ideológicas, ya que esa relación puede provocar agresión hacia otros grupos étnicos, totalmente injustificadas desde el punto de vista científico, pero con potenciales repercusiones sociales negativas.

Los resultados del estudio podrían interpretarse como una sugerencia de que las opiniones políticas autoritarias son innatas y difíciles de cambiar. Sin embargo, los investigadores creen que esas opiniones se pueden cambiar incluso si están profundamente asentadas.

«La investigación ha demostrado que las creencias pueden cambiar. Si el contacto se crea entre grupos, los autoritarismos pueden cambiar. No está tallado en piedra. Todo lo contrario, las creencias se pueden actualizar cuando aprendemos cosas nuevas», concluyen.

Referencia

Body odour disgust sensitivity predicts authoritarian attitudes. Royal Society Open Science, DOI: 10.1098/rsos.171091

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21