Tendencias21

La sensibilidad a los malos olores corporales favorece el autoritarismo

Las personas sensibles a olores corporales favorecen el autoritarismo, ya que apuestan por un modelo de sociedad que reduce el contacto entre diferentes comunidades, según una investigación. Este sentimiento se refuerza con la creencia de que ese contacto puede ser origen de enfermedades.

La sensibilidad a los malos olores corporales favorece el autoritarismo

Existe una relación entre las reacciones humanas a los malos olores corporales y determinadas actitudes políticas, según una investigación desarrollada en la Universidad de Estocolmo.

Según esta investigación, las personas que son muy sensibles a los olores desagradables, especialmente los corporales, prefieren vivir en una sociedad que tenga un líder autoritario, capaz de frenar la convivencia entre grupos étnicos diferentes.

La investigación se basó en una encuesta on line a 200 personas realizada en abril de 2013. Eran de diferentes países y con distintos niveles formativos, de los que el 49% eran asiáticos, el 43% blancos, el 5% afroamericanos y el 2,5% latinoamericanos.

Estableció varias escalas del tipo body-odour disgust scale (BODS) para que los participantes del estudio pudieran calificar sus niveles de molestia frente a los olores corporales, tanto propios como ajenos.

La encuesta incluía preguntas sobre sus opiniones políticas y, en el caso de los habitantes de Estados Unidos, se añadieron otras sobre la carrera presidencial de 2016, momento en que Donald Trump era un candidato presidencial con actitudes autoritarias.

Según explican los investigadores en un comunicado, la investigación demuestra que las personas que se sienten más afectadas por los malos olores son más propicios a votar a personajes como Donald Trump, frente a otro candidato más social.

Destacan que el discurso de Trump enfatiza su rechazo hacia determinados tipos de  mujeres o los inmigrantes y que eso atrae a personas que prefieren no compartir espacios con otros grupos humanos.

En líneas generales, la investigación destaca el disgusto del olor corporal como un nuevo y prometedor dominio en la investigación de la psicología política. El autoritarismo y los BODS pueden ser parte del deseo natural de evitar enfermedades, y los resultados de este trabajo confirman que las actitudes sociales contemporáneas pueden estar enraizadas en las funciones sensoriales básicas.

Separación étnica

Los investigadores entienden que el deseo de tener líderes fuertes que puedan reprimir los movimientos sociales radicales está asociado a la necesidad de asegurar que no hay convivencia étnica, y que por ello las personas sensibles a olores corporales apuestan por un modelo de sociedad que reduce el contacto entre diferentes comunidades. Este sentimiento se refuerza con la creencia de que ese contacto puede ser origen de enfermedades.

También señalan la necesidad de comprender mejor los mecanismos que relacionan la reacciones emocionales básicas con los olores corporales y las actitudes ideológicas, ya que esa relación puede provocar agresión hacia otros grupos étnicos, totalmente injustificadas desde el punto de vista científico, pero con potenciales repercusiones sociales negativas.

Los resultados del estudio podrían interpretarse como una sugerencia de que las opiniones políticas autoritarias son innatas y difíciles de cambiar. Sin embargo, los investigadores creen que esas opiniones se pueden cambiar incluso si están profundamente asentadas.

«La investigación ha demostrado que las creencias pueden cambiar. Si el contacto se crea entre grupos, los autoritarismos pueden cambiar. No está tallado en piedra. Todo lo contrario, las creencias se pueden actualizar cuando aprendemos cosas nuevas», concluyen.

Referencia

Body odour disgust sensitivity predicts authoritarian attitudes. Royal Society Open Science, DOI: 10.1098/rsos.171091

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21