Tendencias21
La Inteligencia Artificial predice las erupciones solares

La Inteligencia Artificial predice las erupciones solares

Los agujeros coronales indican la posibilidad de corrientes de viento solar y otras erupciones solares, capaces de destruir el sistema de comunicaciones de nuestro planeta. Ahora, un nuevo desarrollo de Inteligencia Artificial logrará predecir estos peligrosos fenómenos.

Una nueva red neuronal desarrollada por un grupo internacional de investigadores puede detectar de manera confiable a los agujeros coronales: se trata de espacios en la corona solar que indican que algunas partículas han escapado y pueden forman corrientes de viento solar de alta velocidad. Dichas corrientes y otras erupciones solares son capaces de producir tormentas geomagnéticas que ponen en riesgo al sistema electrónico de comunicaciones de la Tierra.

Como los algoritmos convencionales y las observaciones humanas no son confiables para detectar estos eventos, el nuevo desarrollo en Inteligencia Artificial promete disponer de un mejor sistema de protección contra los peligrosos cambios del clima espacial y las destructoras erupciones solares.

Así lo establece una nota de prensa del Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología (Skoltech) de Rusia, que ha participado de la investigación junto a otras universidades e institutos de Austria, Alemania y Estados Unidos.

Cuando miramos hacia el cielo cada día y apreciamos la silueta dorada del Sol, o quizás disfrutamos de su calidez en los momentos más crudos del invierno, no tenemos en cuenta que el astro rey está en constante cambio y movimiento: pensamos que se encuentra inmóvil en la bóveda celeste, absolutamente quieto y brillando sin inmutarse.

Pero la realidad indica todo lo contrario: el Sol es frenéticamente activo y presenta diferentes ciclos: en algunos de ellos se registran enormes erupciones solares que derivan en tormentas geomagnéticas sobre la Tierra. Cuando el clima solar está enrarecido, todo el sistema electrónico del que dependen las comunicaciones terrestres puede quedar inutilizado en cuestión de segundos.

Observaciones de la corona solar

Por esta razón, la corona solar o atmósfera solar exterior se encuentra monitoreada constantemente por telescopios basados en satélites. En las observaciones se tienen en cuenta especialmente una serie de regiones oscuras extendidas, denominadas agujeros coronales.

Se trata de «huecos» en la corona solar que marcan que un porcentaje de las partículas de plasma pueden haber escapado desde la superficie solar hacia el espacio interplanetario. Las partículas «viajeras» no son turistas apacibles, más bien todo lo contrario: conforman corrientes de viento solar de alta velocidad y otras erupciones solares que, como se estableció previamente, pueden tener consecuencias negativas en la Tierra.

En el marco de la nueva investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, los investigadores han logrado desarrollar una red neuronal avanzada que integra imágenes grabadas en diferentes longitudes de onda ultravioleta extrema (EUV), que en otras palabras se trata de luz ultravioleta con una longitud de onda extremadamente pequeña, junto con mapas de campo magnético.

Tema relacionado: Descubren cómo predecir las erupciones solares extremas.

Un sistema de predicción más confiable

A partir de esa información, el nuevo sistema puede detectar con una precisión inusitada hasta hoy la presencia de agujeros coronales y, en consecuencia, el riesgo de erupciones solares. Entrega los datos con una localización precisa en la geografía solar, aumentando su utilidad para predecir eventos extremos en el clima solar.

Según los científicos, la aplicación basada en la red neuronal posee una amplia diversidad de usos, sentado las bases para el desarrollo de un sistema de predicciones meteorológicas espaciales más fiables. Además, aporta información de valor para el estudio de los ciclos de actividad solar y su impacto sobre la Tierra.

Referencia

Multi-channel coronal hole detection with convolutional neural networks. R. Jarolim, A. M. Veronig, S. Hofmeister, S. G. Heinemann, M. Temmer, T. Podladchikova and K. Dissauer. Astronomy & Astrophysics (2021).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202140640

Video: versión animada de los agujeros coronales detectados durante casi 11 años. Los agujeros coronales identificados están indicados por líneas de contorno rojas. Crédito: Robert Jarolim en YouTube.

Foto de portada: la imagen muestra una composición de los siete filtros de luz ultravioleta extrema (colores) y la información del campo magnético (escala de grises). Los agujeros coronales se identifican en líneas de contorno rojas. Crédito: Jarolim et. al., 2021.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21