Tendencias21
Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros

Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros

Científicos suizos han conseguido «parar el tiempo» con una esfera oscilante de 10 millones de átomos que mide cien nanómetros: así han observado en un instante mágico los efectos cuánticos a escala macroscópica.

Cada vez estamos más cerca de observar mejor los procesos cuánticos a escala de los objetos macroscópicos, que se rigen por leyes físicas diferentes de las de las partículas elementales.

Los fenómenos cuánticos macroscópicos intrigan a los físicos desde que se conocen las propiedades de la naturaleza a escala de átomos y partículas subatómicas. Se sitúan entre los fenómenos más relevantes de la física.

Los efectos cuánticos prevalecen a escala atómica y de las partículas subatómicas: ponen de manifiesto que, a esos niveles de la realidad, materia y energía se confunden debido a la dualidad onda-partícula. Adoptan comportamientos extraños que escapan a la física clásica.

Esos efectos cuánticos solo se aprecian en los electrones y en otros componentes físicos más pequeños. Sin embargo, en un laboratorio se pueden crear condiciones para obtener efectos cuánticos en objetos macroscópicos: la mayoría de las veces, se ha logrado con nubes de millones de átomos.

Hasta ahora se ha conseguido apreciar fenómenos cuánticos macroscópicos en la superfluidez (descubierta en 1937) o en la superconductividad (descubierta en 1911), y también en los estados topológicos de la materia.

Nuevos hitos

Este año se ha logrado además el entrelazamiento cuántico, que permite a dos partículas elementales distantes entre sí compartir un estado cuántico común, en tambores vibratorios fabricados con dos membranas de aluminio de unos 10 micrómetros de longitud (un micrómetro equivale a una milésima parte de un milímetro).

Ahora, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han conseguido otro hito en la carrera por conocer cómo se desenvuelven los procesos cuánticos a escala macroscópica: llevaron una esfera de vidrio hasta el límite cuántico y observaron los fenómenos cuánticos que se producían en su interior.

La esfera medía cien nanómetros, lo que significa que es mil veces más pequeña que el grosor de un cabello humano. Es pequeña para nuestra percepción, pero enorme para los niveles físicos elementales porque consta de 10 millones de átomos.

Tema relacionado: Los efectos cuánticos escalan a niveles macroscópicos sin precedentes

Trampa óptica

La esfera se hizo levitar en una trampa óptica y un láser la mantuvo suspendida en el aire. La trampa óptica estaba en un recipiente al vacío y enfriado a 269°C bajo cero.

Para que alcanzara el estado cuántico, fue preciso reducir aún más su nivel de energía, lo que los investigadores consiguieron con un segundo láser que les permitió disminuir su velocidad de oscilación hasta su estado fundamental.

El resultado puede compararse con el balanceo de un columpio que logramos reducirlo a un estado de aparente quietud, como si paráramos el tiempo un instante, suficiente para observar los fenómenos cuánticos asociados al balanceo de un objeto macroscópico.

Las oscilaciones de la esfera, y por tanto su energía de movimiento, se redujeron hasta el límite cuántico: el punto en el que la relación de incertidumbre de la mecánica cuántica impide una reducción mayor, señalan los autores de esta investigación.

«Esta es la primera vez que se ha utilizado un método de este tipo para controlar el estado cuántico de un objeto macroscópico en el espacio libre», explica el autor principal y profesor de fotónica, Lukas Novotny, en un comunicado.

Ventajas importantes

Aunque se han obtenido resultados similares con esferas en resonadores ópticos, este enfoque tiene ventajas importantes: es menos susceptible a las perturbaciones y, al apagar la luz láser, se puede, si es necesario, examinar la esfera en completo aislamiento, destacan los investigadores.

El resultado obtenido ayudará a comprender mejor la mecánica cuántica, acercándola aún más al tamaño macroscópico y posibilitando así el desarrollo de nuevas tecnologías.

Los investigadores esperan que su trabajo pueda ser útil para estudiar mejor cómo la mecánica cuántica consigue que las partículas elementales se comporten como ondas.

También que posibilite el desarrollo de sensores de nueva generación más sofisticados que los actuales.

Referencia

Quantum control of a nanoparticle optically levitated in cryogenic free space. Felix Tebbenjohanns et al. Nature volume 595, pages378–382 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03617-w

Imagen superior: Gerd Altmann en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

6 comentarios

  • El título expresa «Consiguen parar el tiempo con una esfera de 100 nanómetros» , pero el artículo nada dice de esto. Esta publicación definitivamente se transformó en artículos sensacionalistas, con mucha falta de seriedad.

    • Lo que quieren decir es que si un cuerpo se logra poner totalmente en reposo, y no ocasiona perturbacion entonces se puede considerar que el parametro temporal no aplica.

    • Totalmente de acuerdo. No tiene nada que ver.
      0°kelvin parece ser que detiene el movimiento de las partículas elementales, no el tiempo.
      No es una esfera, es una partícula de algunos femtogramos.
      En todo caso sería En, no Con

  • Si es macroscópico o microscopio es relativo. La realidad es que el tiempo es lo que podemos percibir con nuestros sentidos biológicas. Por ende si el tiempo se detuvo o no es relativo. La cuestión es que si nuestros respetados científicos logran observar mas con detenimiento podrán descubrir que lo que buscan está más cerca de lo que imaginan…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21