Tendencias21

Los robots se infiltran en el mundo de los insectos para aprender de ellos

Introducir robots en comunidades de insectos es una gran forma de estudiar su comportamiento social. De momento se ha conseguido que sean capaces de infiltrarse e influir en las decisiones grupales, pero que lleguen a mimetizarse resulta mucho más difícil. Un grupo de investigadores franceses ha conseguido generar una conducta robótica de forma automática combinando las descripciones de los hábitos de las cucarachas con los modelos de movimiento, tanto individuales como en grupo. Por Patricia Pérez.

Los robots se infiltran en el mundo de los insectos para aprender de ellos

Los insectos son un modelo a seguir en el arte de trabajar en equipo, utilizando diferentes métodos para comunicarse basados en señales visuales, auditivas o químicas. Esto les permite procesar rápidamente cualquier tipo de información para mantener alerta al grupo, tomar decisiones correctas, comunicarlas y que sean acatadas por todos los miembros.

Ahora, una investigación trata de entender precisamente cómo los insectos y otros animales trabajan en equipo, para lo que están enviando a robots a realizar estudios de campo. Conocer con exactitud sus dinámicas de grupo ayudaría a extrapolar aquellas más factibles para mejorar la eficacia y eficiencia de las nuestras.

Así, según relata en un artículo la revista NewScientist, se han utilizado robots-abeja para estudiar la danza que éstas realizan a la entrada de la colmena para informar a todo el equipo sobre la localización de las mejores fuentes de néctar. El baile ayuda a decidir el número exacto de trabajadores necesario para recoger el néctar.

Otros androides están buscando la forma de infiltrarse en las colonias e influir en el comportamiento del grupo. En el caso de los robots-abejas podrían proteger a las abejas polinizadoras de los ácaros o alertarlas del mal tiempo liberando feromonas para evitar nueva incubaciones o salidas en busca de alimento.

Los robots pueden incluso utilizarse para animar a grupos de animales a hacer cosas que normalmente no harían. Por ejemplo, un robot-cucaracha puede engañar al grupo para exponerse a la luz, pese a que normalmente huirían de ella.

Imitación grupal

Sin embargo, diseñar un comportamiento robótico para que estos autómatas se mimeticen con el resto implica enfrentarse a un gran desafío: cómo pasar de la dinámica de decisión colectiva observada en los animales a una implementación algorítmica real en robots. En trabajos anteriores, el equipo liderado por José Halloy, de la Universidad Paris Diderot en Francia, programó en gran parte sus robots-cucarachas de forma manual, a menudo inspirándose en los modelos de diseño humanos. Pero se trata de una ardua tarea que no puede adaptarse fácilmente para su uso con otro tipo de animales.

Ahora, el giro en la investigación les ha permitido desarrollar una forma de generar el comportamiento de los robots de forma automática, combinando las descripciones de los hábitos de las cucarachas con los modelos de movimiento, tanto individuales como en grupo. A continuación, utiliza algoritmos evolutivos para optimizar los modelos. El resultado es un robot programado capturando el comportamiento global, no para que funcione como si fuera un insecto individual.

El equipo probó las conductas generadas en una simulación por ordenador en la que un grupo mixto de 45 cucarachas y cinco robots tenían que cooperar para elegir de forma colectiva entre dos refugios. La generación de conductas automáticas fue mucho más rápida que las hechas manualmente, dando lugar a comportamientos más realistas. En conjunto, detectaron que el grupo mixto actuó como un equipo de cucarachas real, agrupado en el hueco de la pared de forma realista.

Los investigadores creen que el estudio podría utilizarse para generar conductas imitadoras de otras especies, como las abejas, las moscas de la fruta, las aves o los peces. En todos estos casos prima el comportamiento y el movimiento sobre la apariencia, por lo que no sería necesario trabajar en el aspecto externo del robot. De hecho, estos animales no hacen distinciones físicas, por lo que no podrían ser detectados como extraños en el grupo.

“Un pez aceptará a un robot como otro pez si actúa como él, aunque no lo parezca”, subraya otro de los miembros del equipo, Nicolas Bredeche, de la Universidad Paris-Sorbona. Y en esta línea, el comportamiento a nivel grupal es aún más importante que las acciones individuales. Todo ello se podría utilizar para el modelado de comportamiento colectivo tanto en animales, como robots y sistemas bio-híbridos o biobots.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21