Tendencias21
Los smartphones cambian la percepción de privacidad en el mundo real

Los smartphones cambian la percepción de privacidad en el mundo real

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han descubierto que las personas que usan los móviles de última generación se sienten más aislados del exterior y a la vez más protegidos; están menos preocupados por mantener conversaciones privadas en público, y por si eso puede molestar a otras personas. Además, tienen mayor dependencia de sus teléfonos que los que usan móviles clásicos. Por Carlos Gómez Abajo.

Los smartphones cambian la percepción de privacidad en el mundo real

Con un sinfín de aplicaciones de alta velocidad, acceso inalámbrico a Internet y servicios de mensajería gratuitos, los smartphones han revolucionado la forma en que nos comunicamos. Pero ¿a qué precio?

Según un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv (UTA, en Israel), los teléfonos inteligentes están desafiando las concepciones tradicionales de la vida privada, especialmente en la esfera pública.

La investigadora Tali Hatuka, del Departamento de Geografía de la UTA, y su colega Eran Toch, del Departamento de Ingeniería Industrial, se han unido para medir el impacto de los smartphones sobre la privacidad, los códigos de conducta, y el uso del espacio público.

Los resultados iniciales, publicados en una nota de prensa de la UTA, indican que, aunque los espacios como plazas y parques, o los medios de transporte se solían ver como puntos de reunión públicos, los usuarios de smartphones están cada vez más absorbidos por sus dispositivos y menos por su entorno inmediato.

Los usuarios de teléfonos inteligentes son un 70% más propensos que los usuarios de teléfonos móviles normales a creer que sus teléfonos les dan una gran cantidad de privacidad, señala Toch, que está especializado en privacidad y en sistemas de información.

Estos usuarios están más dispuestos a revelar asuntos privados en los espacios públicos, y también están menos preocupados por molestar a las personas con las que comparten esos espacios, añade.

Dentro de una burbuja privada

Hatuka afirma que los teléfonos inteligentes crean la ilusión de que sus usuarios tienen «burbujas» privadas en torno a ellos. La investigadora también cree que el diseño de los espacios públicos puede tener que cambiar en respuesta a estas tecnologías, de forma no muy diferente a la separación entre fumadores y no fumadores.

Toch también señala que los teléfonos inteligentes y los ordenadores personales son cada vez más «sensibles al contexto», al ajustarse por sí mismos en términos de brillo y volumen a la ubicación del usuario y a su actividad.

Para examinar cómo los teléfonos inteligentes han afectado a las interacciones humanas en los espacios públicos y privados, los investigadores diseñaron un estudio con cerca de 150 participantes, la mitad de ellos usuarios de smartphones y la otra mitad de móviles normales. Se les preguntó acerca de cómo el uso de teléfono les afectaba en sus hogares, en espacios públicos, en espacios de aprendizaje y en espacios de transporte.

Mientras que los usuarios de móviles clásicos seguían usando el protocolo establecido -posponer las conversaciones privadas a los espacios privados y plantearse la idoneidad del uso de móviles en espacios públicos-, los usuarios de smartphones tenían costumbres diferentes: eran un 50% menos propensos a sentirse molestados por otros usuarios de teléfonos en espacios públicos, y tenían un 20% menos de probabilidades de pensar que sus conversaciones privadas son irritantes para quienes les rodean.

Sentirse perdido sin un teléfono

Según los investigadores, los usuarios de smartphones también están más «unidos» a sus dispositivos móviles. Cuando se les preguntó cómo se sentían cuando estaban sin sus teléfonos, la mayoría de ellos eligió descriptores negativos, tales como «perdido», «tenso», o «no puesto al día».

Los usuarios de móviles clásicos eran mucho más propensos a hacer asociaciones positivas con la situación de estar sin sus teléfonos; por ejemplo, sentirse libre o en silencio.

La siguiente fase del estudio será un análisis más profundo de cómo los usuarios de teléfonos inteligentes incorporan esta tecnología en sus vidas diarias. Requiere que los usuarios instalen una aplicación que los investigadores desarrollaron llamada Smart Spaces. La aplicación está diseñada para rastrear por dónde se mueven los participantes durante un periodo de tres semanas y la forma en que utilizan sus smartphones en los sitios. Esto le dará a los investigadores una mejor idea de cómo los usuarios interactúan en los espacios públicos y privados durante el transcurso de un día típico.

Hatuka y Toch creen que sus resultados completos pueden revelar pistas sobre el futuro del espacio público y la forma en que será diseñado, con el fin de satisfacer las necesidades de aquellos a quienes sirve. «Estamos entrando en una nueva fase de espacios públicos y privados», prevé Hatuka. Los espacios públicos podrían ser rediseñados para fomentar la interacción personal.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21