Tendencias21
Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Registrar los movimientos, los diálogos y las imágenes mientras dormimos y reflejarlos en video es el objetivo de un equipo de científicos que combinarán diferentes tecnologías para conseguirlo. Un desafío técnico y ético.

Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Un grupo de científicos se ha propuesto crear una película con los sueños de una persona. No será algo inmediato, pero se basa en una serie de tecnologías previas que permiten pensar en esa posibilidad.

En principio será un vídeo rudimentario que usa la actividad de una persona durante el sueño para reflejar en la pantalla los movimientos, los diálogos e incluso las imágenes que percibimos mientras dormimos.

Daniel Oldis, miembro de la Asociación Internacional para el Estudio de los Sueños y autor del libro The Lucid Dream Manifesto, está trabajando con David M. Schyner, en la Universidad de Texas en Austin, para registrar los movimientos y los diálogos que tenemos en nuestros sueños.

David Schnyer es profesor en el Departamento de Psicología y en el Instituto de Neurociencias de la citada Universidad. Su investigación se centra en la neurociencia cognitiva de los procesos mentales y, entre otros trabajos, ha examinado los impulsos nerviosos que mueven los músculos mientras dormimos.

En 2017 ambos desarrollaron una investigación para registrar los movimientos de una persona mientras dormía. Valiéndose de la electromiografía (EMG), que evalúa mediante electrodos en la piel la actividad eléctrica de los músculos y nervios, ambos consiguieron crear un video en el que un avatar reproduce los movimientos del durmiente.

En 2018, Oldis dio un paso más y reconstruyó los diálogos de otra persona mientras dormía, valiéndose también de la electromiografía, a partir de los movimientos de los músculos de la cara y el cuello. No fue un registro completo de los diálogos porque no todo pudo descifrase, pero las investigaciones en este campo siguen en marcha.

Imágenes, una hipótesis

El siguiente paso, registrar las imágenes que percibimos durante el sueño, todavía es una hipótesis.

La esperanza se basa en los científicos japoneses que han desarrollado una red neuronal capaz de leer lo que una persona tiene en su mente y, además, de reflejarlo en una pantalla, tal como informamos en otro artículo.

Para confirmar que es posible reflejar en una pantalla las imágenes que percibimos en los sueños, Oldis ha reunido a una veintena de investigadores, entre los que se encuentran neurobiólogos, científicos y psicólogos del sueño, que pertenecen a diversas instituciones académicas y de investigación de diferentes partes de Estados Unidos.

El objetivo de este equipo es crear la primera película de un sueño humano y lo intentarán este verano registrando simultáneamente el movimiento, los diálogos y las imágenes de varios voluntarios mientras duermen.

Dream Viewer (Actual in-dream behavior powered by sleep lab data.) from Daniel Oldis on Vimeo.

Imitando a los japoneses

En esa experiencia, usarán un sistema similar al de los científicos japoneses para reconstruir las visiones de un sueño lúcido, en el que el soñador tiene el control y la conciencia de lo que está soñando.

Esto permitirá a los investigadores decirle al soñador qué soñar y comprobar si el movimiento, los diálogos y las imágenes que se graban, coinciden o no con lo que el voluntario ha soñado realmente.

La pretensión es modesta: obtener un vídeo básico de lo que experimenta una persona mientras duerme. En caso de que el proyecto tenga éxito, será un primer paso para avanzar en el conocimiento del mundo de los sueños, que todavía guarda muchos secretos para la ciencia.

Harán falta más de 10 años, en caso de éxito, para que la tecnología de filmar los sueños se aproxime a lo que ya hemos visto en la ciencia ficción, abriendo entonces nuevas posibilidades terapéuticas y un sinfín de cuestiones éticas.

La historia la cuenta Medium, un servicio de publicación de blogs creado por los cofundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone. En una reciente edición, se incluye una entrevista a Oldis que ha tenido amplia repercusión mediática.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente