Tendencias21
Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Registrar los movimientos, los diálogos y las imágenes mientras dormimos y reflejarlos en video es el objetivo de un equipo de científicos que combinarán diferentes tecnologías para conseguirlo. Un desafío técnico y ético.

Filmar los sueños es el siguiente objetivo de la ciencia

Un grupo de científicos se ha propuesto crear una película con los sueños de una persona. No será algo inmediato, pero se basa en una serie de tecnologías previas que permiten pensar en esa posibilidad.

En principio será un vídeo rudimentario que usa la actividad de una persona durante el sueño para reflejar en la pantalla los movimientos, los diálogos e incluso las imágenes que percibimos mientras dormimos.

Daniel Oldis, miembro de la Asociación Internacional para el Estudio de los Sueños y autor del libro The Lucid Dream Manifesto, está trabajando con David M. Schyner, en la Universidad de Texas en Austin, para registrar los movimientos y los diálogos que tenemos en nuestros sueños.

David Schnyer es profesor en el Departamento de Psicología y en el Instituto de Neurociencias de la citada Universidad. Su investigación se centra en la neurociencia cognitiva de los procesos mentales y, entre otros trabajos, ha examinado los impulsos nerviosos que mueven los músculos mientras dormimos.

En 2017 ambos desarrollaron una investigación para registrar los movimientos de una persona mientras dormía. Valiéndose de la electromiografía (EMG), que evalúa mediante electrodos en la piel la actividad eléctrica de los músculos y nervios, ambos consiguieron crear un video en el que un avatar reproduce los movimientos del durmiente.

En 2018, Oldis dio un paso más y reconstruyó los diálogos de otra persona mientras dormía, valiéndose también de la electromiografía, a partir de los movimientos de los músculos de la cara y el cuello. No fue un registro completo de los diálogos porque no todo pudo descifrase, pero las investigaciones en este campo siguen en marcha.

Imágenes, una hipótesis

El siguiente paso, registrar las imágenes que percibimos durante el sueño, todavía es una hipótesis.

La esperanza se basa en los científicos japoneses que han desarrollado una red neuronal capaz de leer lo que una persona tiene en su mente y, además, de reflejarlo en una pantalla, tal como informamos en otro artículo.

Para confirmar que es posible reflejar en una pantalla las imágenes que percibimos en los sueños, Oldis ha reunido a una veintena de investigadores, entre los que se encuentran neurobiólogos, científicos y psicólogos del sueño, que pertenecen a diversas instituciones académicas y de investigación de diferentes partes de Estados Unidos.

El objetivo de este equipo es crear la primera película de un sueño humano y lo intentarán este verano registrando simultáneamente el movimiento, los diálogos y las imágenes de varios voluntarios mientras duermen.

Dream Viewer (Actual in-dream behavior powered by sleep lab data.) from Daniel Oldis on Vimeo.

Imitando a los japoneses

En esa experiencia, usarán un sistema similar al de los científicos japoneses para reconstruir las visiones de un sueño lúcido, en el que el soñador tiene el control y la conciencia de lo que está soñando.

Esto permitirá a los investigadores decirle al soñador qué soñar y comprobar si el movimiento, los diálogos y las imágenes que se graban, coinciden o no con lo que el voluntario ha soñado realmente.

La pretensión es modesta: obtener un vídeo básico de lo que experimenta una persona mientras duerme. En caso de que el proyecto tenga éxito, será un primer paso para avanzar en el conocimiento del mundo de los sueños, que todavía guarda muchos secretos para la ciencia.

Harán falta más de 10 años, en caso de éxito, para que la tecnología de filmar los sueños se aproxime a lo que ya hemos visto en la ciencia ficción, abriendo entonces nuevas posibilidades terapéuticas y un sinfín de cuestiones éticas.

La historia la cuenta Medium, un servicio de publicación de blogs creado por los cofundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone. En una reciente edición, se incluye una entrevista a Oldis que ha tenido amplia repercusión mediática.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21